miércoles, 20 de junio de 2007

Cubanos jóvenes, cubanos mayores, cubanos todos revolucionarios, argentinos promiscuos Celia María Hart Santamaría














De: Froilan y Adys [froilan@cubarte.cult.cu]
Enviado: Sábado, 30 de Septiembre de 2006 11:12 a.m.
Para: Museo Che Guevara
Asunto: Yenier JIménez, un chico cubano.

Queridos Toto e Irene.
¿Cómo está la familia?

Ustedes, como siempre impartiendo esas clases magistrales de comunicación, e interrelación entre los humanos, sensibles, verdaderamente seres humanos.
Como tu explicas, para algunos, podrán parecer o recibir un calificativo no adecuado a las intenciones con que ustedes trabajan. A casi todos los atrevidos y osados los han tildado de locos. Pero en realidad solo en las personas osadas, valientes y diáfanas en sus actuaciones se puede o se debe creer. Y ese es el fruto más hermoso del trabajo que realizan, se lo han ganado. Creer en ustedes, es como decir, "lo está diciendo la voz de Cuba. Que siempre sea así, amigos queridos, no es fácil decir la verdad desde las entrañas. Entonces ¡Seamos locos!.
Hay quien tilda de fanatismo, creer en las ideas de redención del Comandante Guevara. Esos sólo quieren que lo olvidemos. Hoy viven sus ideas más que nunca, incluso en ese otrora olvidado lugar donde lo asesinaron: La Higuera.
¡Sigamos adelante!

-Si nos dicen que paremos hay que seguir.

A Yenier Jiménez, claro que pueden darle nuestro correo, y como estudia en La Habana, podemos atenderlo personalmente, si así lo desea.
Santa Clara es orgullo de nuestra Patria, ahí los restos queridos de cubanos, bolivianos y ARGENTINOS, no olvidemos a Tania. Desde ahí toda la energía de un DESTACAMENTO DE REFUERZO perdurable, eterno, que continúa en nuestras propias acciones.

A Celia María ¿Qué decirles? Cubana de talento. La queremos mucho, igual que ustedes, no sólo por la heroicidad de sus padres, y su familia toda, desde su abuela Joaquina, mamá de los Santamaría, sino por ella misma, ejemplo de superación contínua, y amor y fidelidad a Cuba. Creo que muchos la vemos así, como hija.
Un beso a sus nietos.
La camarita todavía es útil.
Está entre los recuerdos más apreciados.
Un abrazo
De sus miembros honorarios. Adys y Froilán

----- Original Message -----
From: Museo Che Guevara
To: museocheguevara@fibertel.com.ar
Sent: Friday, September 29, 2006 11:48 PM
Subject: Promiscuo a 1-2

Multitudes, me tildaron (bastante acertadamente) de loco, excéntrico, boludo (equivalente al “comemierda” cubano) y otras apreciaciones varias que me alejaron bastante de la “normalidad” que campea en la sociedad vernácula ó argentina para no utilizar términos escatológicos.

Y había asimilado (resignadamente) todos esos calificativos de muchísimas personas que me quieren, buehhh, algunos “ver muerto”.

Pero se ha rebasado el límite, desde la por algo vilipendiada, aislada, sospechosa y peligrosa Cuba me ha llovido un título que no quiero merecer. Para colmo lo genera una dama a la que respeto.

Asi que deberé asumir que soy un “promiscuo intelectual”. ¿ Y si más adelante (no se cuando) me transformo en Trotskista ?

Celia Hart es mi amiga-hermana cubana (más bien hija por la edad) pero concebida por Haydee Santamaría y Armando Hart Dávalos, a ciencia cierta no sé si a Yenier le contestó ella como aparenta, ó la genética dominante de Haydée o Armando obraron esta dulce, tierna, acogedora y espontánea bienvenida.

Yenier “me debés un trago de chispa´ tren (*) , por lo menos. Tu amigo viejo (bahh, tu abuelo argentino) Toto”

(*) ron de baja calidad, trucho.
--------------------------------------------------------------------------------

-----Mensaje original-----
De: Celia Hart Santamaria
Enviado el: Viernes, 29 de Septiembre de 2006 07:16 p.m.
Para: Museo Che Guevara; yyenier@yahoo.es
Asunto: De Celia

Querido Yenier:

Ahora compartimos amigos comunes. Mis camaradas Toto e Irene llevan palco de exclusividad en mi corazón.

Me he sentido emocionada con tus palabras sentidas sobre nuestra recurrente estrella que es el Che.

Yo soy física , pero ahora escribo y próximamente daré clases de Ciencias Sociales en la Municipalización.


Por otra parte estoy recibiendo una Maestría en Historia Contemporánea en La casa de Altos Estudios en L y 27. cerquita de la Universidad.

Va y un dia de estos nos podemos ver , ademas que sepas que esta es tu casa.

Mi madre es de Encrucijada, así que ya sabes ...doble motivo por amar Villaclara.

El Jueves salgo para Roma a un evento del Che precisamente .. Estaré tres semanas.

En la Uni estoy todos los martes y jueves, incluyendo el martes próximo.

Es cierto que el Che nos hace latir mas fuerte el corazón y cuando veo que además de eso, no es para los jóvenes una pancarta mas , sino un compañero de lucha ...a nosotros los mas viejos nos late el doble.

Toto tiene la costumbre de esta promiscuidad intelectual , que yo disfruto plenamente.

Ya sabes tienes una amiga nueva en La Habana. Un abrazo Celia
--------------------------------------------------------------------------------

Celia respondió así a esta carta que yo recibí de Yenier:

El correo electrónico de Yenier es yyenier@yahoo.es

-----Mensaje original-----
De: yenier jimenez [mailto:yyenier@yahoo.es]
Enviado el: Martes, 26 de Septiembre de 2006 11:54 p.m.
Para: museocheguevara@yahoo.com.ar
Asunto: me reflejo en sus palabras

Hola, soy un joven universitario cubano, recibí su correo. Es difícil de imaginar cuan hondo tenemos a Che Guevara en el corazón de los cubanos.

Cuando uno conoce que hay personas ajenas a la sociedad cubana que toman al Che, no como un héroe de America Latina, sino como un hermano, lo llena de regocijo.

Es importante que la imagen del Guerrillero Heroico deje de ser una utopía y se convierta en realidad, es hora ya que existan muchos Che Guevara en América.

Estudio en La Habana, pero vivo precisamente en la ciudad de Santa Clara.

Siento que se ha convertido en una obligación el estar lo mas frecuente que pueda frente a sus gloriosos restos.

Esa es una de mis mejores compañías en toda mi vida. El corazón late con un ligero aceleramiento que no es común.

Es magnífico estar frente a Olo, Willi , Braulio, Vilo (*), etc y ver aquel muro sobresaliente que refugia los húmedos huesos de quien fuera al alma de la Guerra Guerrillera en la lucha por la liberación de Cuba.

Es bueno que existan personas como ustedes que sientan como cubanos los crímenes que se cometen hoy en día , las falsedades provenientes del poder.

Usted ame profundamente a su hijo, y aunque sé que asi lo hará edúquelo para que sea como el Che Guevara.

Salud para usted y su familia. Hasta la victoria siempre. Yenier Jimenez Morales
--------------------------------------------------------------------------------

Nota de quien difunde: Santa Clara es la capital provincial de Villa Clara en Cuba. Allí se yergue el imponente complejo edilicio que adorna la Plaza principal de la ciudad, compuesto por el Museo propiamente dicho y el adyacente mausoleo donde están los restos de Ernesto Che Guevara y (*) sus compañeros de lucha caídos en Bolivia incluyendo la inolvidable argentina Tamara (Tania) Bunke Bider.

Por su actitud revolucionaria, guevarista y profundamente humanista el compañero Yenier Jiménez Morales ha sido galardonado con la “Membresía Honoraria” de la Escuela de Solidaridad con Cuba Chaubloqueo y el Museo Ernesto Che Guevara. Buenos Aires, 29 de Setiembre de 2006 Eladio González director

Escuela Solidaridad con Cuba "Chaubloqueo" 1º Museo Suramericano "Ernesto Che Guevara"

Centro Difusión y Registro Donantes Células Madre "Fidel Castro Ruz" Irene Perpiñal y Eladio González (Toto) directores

calle Rojas 129 Capital (Caballito) AAC 1405 Buenos Aires - República Argentina 4-903-3285 museocheguevara@fibertel.com.ar doná sangre, doná órganos, doná células madre, sé solidario, sé como el Che, sé "VOS".

5 universitarios cubanos llevan 8 años presos en EEUU y no lo sabés porque Lanata, Sofovich, Aguinis, Petinato, Nelson Castro, Moria Casán, Salvia, Susana Giménez, Ruiz, Oro, Sebrelli, Mirtha Legrand, Majul, Grondona, Quiroga, Clarín, La Nación, Infobae, Ambito y radio diez te lo ocultan. ¿Porqué será?. Visitame y te lo cuento yo. Toto

Adys Cupull Mujer Baluarte de la Revolución Cubana Máxima biógrafa de Ernesto Che Guevara Abuela, Madre, Esposa y amiga ejemplar

RECONOCEN A ESCRITORA CUBANA ADYS CUPULL Por Carmen Oria

La Editora Política del Comité Central del Partido Comunista de Cuba entregó un reconocimiento a Adys Cupull con motivo de cumplir 70 años de edad en plena facultad creativa.

La escritora fue elogiada por su labor investigativa en aras de indagar, preservar y divulgar los más genuinos valores patrióticos, revolucionarios y latinoamericanos.

Por su parte, la Editora Abril significó en la maestra y periodista, la claridad de su pensamiento, que ha acompañado a ese sello editorial durante tanto tiempo.

El mensaje que suscribieron jóvenes y estudiantes ponderó en la intelectual nacida en Santiago de Cuba, el carácter imperecedero de su obra y la agudeza de su verbo para transmitir a las nuevas generaciones el legado de tantas investigaciones valiosas.

La Unión de Periodistas de Cuba exaltó en la coautora de unos 40 libros sobre líderes revolucionarios continentales, junto a su esposo Froilán González, la capacidad de exponer la Historia con objetividad y alto sentido de la responsabilidad social.

En exclusiva con la AIN, Adys Cupull confesó que nunca imaginó arribar a sus 70 años con vida y salud, además del gran regalo de encontrar -en su primer viaje a Honduras-el eslabón perdido por más de 60 años con su padre y saber que él murió allí sin olvidarse de las raíces cubanas.

Dijo que Mella le propició el encuentro con sus ocho hermanos por vía paterna, pues ella y Froilán fueron a esa nación a presentar el libro "Centroamérica en Julio Antonio Mella".

Señaló que las autoridades del Estado y de la Ciudad Puerto Cortés les ofrecieron un recibimiento extraordinario con la presentación del libro y la donación de una fotografía de Mella durante la permanencia del revolucionario cubano en ese país en 1926.

De Uruguay, México y Honduras llegaron mensajes de felicitación, en los cuales definen a Adys Cupull como ‘Mujer baluarte y Tesoro de la Revolución Cubana’.

Otros textos refieren la personalidad indiscutible de la escritora, que ha recorrido el continente americano y otras tierras del mundo desbrozando la historia con su obra literaria cargada de amor, justicia y verdad, junto a su amado Froilán.

Fuente: AIN

Brasil en Cuba La Habana Fray Betto Teología de la Liberación Claudia Koroll Iglesia y Estado en Cuba Fidel Centro Martin Luther King Jr.


Opinión: Diálogo con Frei Betto en Cuba


OPINION… ARGOS: JUNIO 20 DE 2007… x Claudia Korol

Tengo orgullo de haber luchado junto a Marighella, de haber participado de su organización revolucionaria. Teníamos ideología, teníamos coraje, teníamos idealismo, teníamos dinero de las expropiaciones bancarias. Marighella rompió con el partido comunista después que vino la dictadura del 64, porque el partido optó por una vía pacífica, una vía no armada…

En el barrio de Marianao de La Habana, en el Centro Martin Luther King Jr., charlamos con Frei Betto. El fraile dominico brasileño, conocido por su contribución a la teología de la liberación y a la educación popular, viajó a Cuba para participar de las celebraciones del 20 aniversario de este Centro, que muchos veces fue lugar para nuestros encuentros, y para soñar las nuevas posibilidades de las batallas emancipatorias del continente. Fue también en el Centro Martin Luther King, donde compartimos los esfuerzos de imaginar la revista América Libre. Fue aquí donde nos reunimos con Silvio Rodríguez, invitándolo a participar del acto por los 30 años de la caída del Che, organizado por la revista, en el que Silvio compartió un homenaje sentido junto a Chico Buarque, Daniel Viglietti, Víctor Heredia, y otros artistas populares. Los 20 años del Centro Martin Luther King son entonces el marco de los recuerdos y reflexiones que aquí fuimos compartiendo…

Claudia Korol: Ya se cumplen 22 años de su libro “Fidel y la Religión” ¿Qué significó en su vida y en su fe, conocer a Cuba, y conocer a Fidel?

Frei Betto: En verdad, yo desde muy muchacho tenía admiración por la Revolución Cubana, porque soy de la generación que tenía casi 20 años en los primeros años de la revolución. Una generación que siguió la guerra de Vietnam, los Beatles… Para mí Cuba era un paradigma. Después que entré en la lucha armada contra la dictadura militar en Brasil, cuando fui preso, escuchábamos en la celda Radio Habana, en Cuba, para saber noticias de Brasil. Teníamos una radio clandestina en la celda, que estaba prohibida, y ahí escuchábamos todas las noches Radio Habana. Acompañamos así la famosa cosecha de las diez mil toneladas, que no llegaron a alcanzarse, pero nosotros hacíamos fuerza por esto. Entonces Cuba era una referencia. Sobre todo porque yo, en mi trabajo revolucionario, he pasado a varios compañeros que han venido a Cuba, que salieron clandestinos por la frontera de Brasil con Argentina y Uruguay.

Pero nunca imaginaba la posibilidad de conocer Cuba, de venir a Cuba, hasta que en el 80 conocí a Fidel en el primer aniversario de la Revolución Sandinista en Nicaragua. Tuvimos una larga conversación, intermediada por Miguel D´Escotto, que es cura, amigo mío y amigo de Fidel. Fidel me invitó a venir a Cuba, pero en ese momento era muy difícil. Vivíamos todavía bajo la dictadura, que en Brasil terminó recién en el 85. Había riesgos. Yo había estado en la cárcel dos veces. Fidel me propuso ayudar a un acercamiento entre Iglesia y Estado en Cuba.

En el año siguiente fui invitado como jurado del premio Casa de las Américas. Fue mi primera visita a este país. Tuve contacto con los obispos, que estuvieron de acuerdo con la propuesta de Fidel, y empecé a venir tres o cuatro veces al año, a ayudar en este proceso que culminó con la entrevista en el 85. Tengo que decir que la entrevista se ha dado en mayo del 85. Yo vine en febrero de nuevo por el premio Casa de las Américas. Y en la última noche, el secretario personal de Fidel –que era Chomi-, me invitó a su casa para una cena. Tuve la intuición de que iba a haber un encuentro con Fidel, por las circunstancias. Había guardias en las casas cercanas. Fidel efectivamente llegó a las 12 de la noche, y empezamos a hablar hasta las 6 de la mañana. -Yo tenía el vuelo a las 7-. Me impresioné mucho con las cosas que hablamos sobre marxismo y cristianismo, religión y revolución, socialismo y espiritualidad. Me impresioné con las ideas muy heterodoxas que tenía Fidel, comparadas con otros comunistas amigos míos de Brasil y de Europa. Yo diría que eran ideas mucho más revolucionarias. Porque partía de un horizonte político, no de conceptos abstractos.

Yo tenía la intención, en esos años, de escribir un librito para los jóvenes brasileros, presentando el socialismo cubano. Expuse este proyecto a Fidel, y le pregunté si estaba dispuesto a repetir para una entrevista, en el posfacio, estas afirmaciones suyas sobre cristianismo y socialismo. Dijo: “sí, estoy dispuesto, no hay problema. ¿cuándo puedes venir de nuevo?”. “Bueno, en mayo puede ser?” pregunté.

Efectivamente en mayo vine a Cuba, y cuando llegué, al día siguiente comenzó a emitir en La Habana, desde Miami, Radio Martí. Fidel fue completamente absorbido por esta nueva onda, y me dijo que no iba a haber entrevista, porque estaba concentrado en esto. Yo me sentí como el viejo de Hemingway, en “El viejo y el mar”. O voy a pescar ahora a este tiburón, o nunca más. “Never more”. Insistí mucho, y ante mi insistencia, Fidel me preguntó: “¿qué clase de preguntas me quieres hacer?”. Yo había preparado una lista de 64 preguntas. Leí las cinco primeras, y él dijo: “mañana empezamos”. ¿Cuál es mi impresión de su aceptación? Quizás Fidel esperaba que yo fuese a hacer preguntas muy teóricas. Yo empecé por lo vivencial. Cómo era la religiosidad de tu madre, cómo ha sido tu formación religiosa. ¿Tú cuando niño tenías la costumbre de orar? ¿Cómo fue en la escuela?

Creo que eso le gustó. Hablar desde su vida y no desde sus conceptos. A pesar de que en el libro están también sus pensamientos, sus reflexiones, pero tienen como base una experiencia de vida, de lucha, de militancia.

Ahí se hizo el libro, del que se han vendido en Cuba un millón de ejemplares, y en el mundo unos dos millones de ejemplares. Tuvo traducción en 23 idiomas de 32 países, porque en América Latina basta el español para que casi todos los países puedan entender. Fue un éxito importante, sobre todo para ayudar, yo digo, a parar el prejuicio de los comunistas y el miedo de los creyentes.

CK: Más allá del libro, usted ha sostenido un diálogo con Fidel durante todos estos años. ¿Qué impresión tiene sobre Fidel, sobre su personalidad, su rol en la historia?

FB: Mucha gente ahora con la enfermedad de Fidel, se pregunta por Cuba post Fidel. Mi reflexión es justamente al revés. Me pregunto por Cuba pre Fidel. Fidel es un hombre ejemplo de hombre nuevo, de revolucionario, de una persona que ha dedicado su vida a liberar a un pueblo y a otros pueblos también, por toda su solidaridad con los países pobres del mundo. Entonces cuando hablo de Cuba pre Fidel, es porque mi sueño es que todos los cubanos y todos nosotros, revolucionarios, militantes de izquierda, logremos ser un día como Fidel. En el sentido de que Cuba hace todavía una transición, porque 48 años es muy poco en la historia hacia el socialismo, en un mundo globocolonizado, con paradigma neoliberal, y toda una cultura excesivamente capitalista, que además viene al encuentro de nuestras tendencias más negativas, que son típicas del capitalismo, como es el caso del egoísmo.

Hablar de Cuba, hablar de Fidel, es hablar de cómo vamos a ayudar a este país, a reinventar el socialismo, después del desplome del Muro de Berlín, de la Unión Soviética, después de los caminos muy raros que China ha abrazado. Lo que se plantea para nosotros, es cómo reinventar el socialismo. En el sentido de que el socialismo, antes que ser un proyecto de desarrollo, tiene que ser un proyecto de humanidad, de civilización, de virtudes humanas. Creo que Fidel se ha adelantado en la historia. Va a ser siempre una persona que va a servir de ejemplo, como el Che, que ha dado su vida por los más pobres. Estaba ya en el poder, podría haberse quedado tranquilo, pero ha abierto mano de todas sus funciones y privilegios, para de nuevo empezar desde cero como un hombre clandestino primero en el Congo y después en la selva de Bolivia, para servir a la liberación de Bolivia y de América Latina.

Yo pienso eso: que Fidel ha creado una sociedad socialista que se mantiene, porque supo cultivar aquí valores muy originales.

Por ejemplo, la primera vez que vine a Cuba, yo esperaba encontrar en cada esquina un busto de Marx o de Lenin. Y encontré a un señor que tenía la cabeza pelada, con unos bigototes, que yo no conocía. Efectivamente, no lo conocía, porque vivo en Brasil, y Brasil en ese momento estaba de espaldas a América Latina, y de frente hacia Europa, EE.UU.. El proceso de latinoamericanización del Brasil, estaba recién empezando. Entonces me di cuenta que esta revolución, era mucho más martiana que marxiana. Ha utilizado la teoría de Marx en la construcción de su proyecto socialista, pero el pensamiento de José Martí tiene mucha más raíz, es mucho más fuerte en este país que todas las teorías marxistas y leninistas. Esto para mí explica cómo Cuba pudo resistir a las presiones de la globocolonización y del imperialismo. Porque no se creó aquí un modelo mimético del modelo patriarcal burgués.

Me explico mejor. Yo creo que uno de los errores de la revolución soviética, fue cambiar el sistema, sin cambiar el modelo. El modelo soviético, era un modelo zarista. Los carruajes del zar, fueron sustituidos por los coches lujosos del Kremlin. Y la nomenclatura era como la corte. Entonces, lamentablemente, ésta es una tendencia que hay en la historia, que cuando un grupo llega al poder, como ha pasado en la Revolución Francesa y en otros lugares, tiene la tendencia de mimetizar a su antecesor, con nuevo lenguaje, nuevas intenciones, pero las estructuras básicas son los restos políticos, la reproducción de su antecesor. En Cuba no hubo esto. Cuba pudo crear una revolución original, que mantuvo incluso la religiosidad de su pueblo.

Acá no hubo una represión a la religión por ser religión. Siempre hay un respeto al sincretismo religioso cubano, que es muy parecido con el que hay en Brasil, sobre todo en Bahía. Toda la vena poética, musical, humorística de la cubanidad, todo eso ha sido valorado por la revolución. Eso explica por qué, a pesar de todas las presiones y dificultades, Cuba queda como un ejemplo. A pesar de que hoy Cuba es una cuádruple isla: una isla geográfica, una isla por ser el único país socialista de Occidente, una isla por estar bloqueada por los EE.UU., y una isla por tener un modelo de sociedad que al mismo tiempo es único, y es solidario con todos los pobres del mundo. Cuba tiene maestros y médicos en más de 40 países del mundo. Creo que esto crea un ejemplo y una esperanza para nosotros, que queremos construir un nuevo proyecto civilizatorio.

CK: Muchas veces hemos discutido sobre el rol de la personalidad en la historia, ¿Qué relación existe entre el rol de determinadas personalidades, y los procesos populares? ¿Cuáles son a su entender los rasgos de la personalidad de Fidel, que han contribuido a imprimir este carácter a la revolución cubana?

FB: Yo estoy muy convencido de la importancia de la personalidad en la historia. A pesar de que no voy a decir que éste es un elemento único. Voy a hacer una comparación. Los lingüistas dicen que todos los idiomas tienen una matriz única, una estructura de lenguaje que se mantiene en todos los idiomas. Hace poco se descubrió en Brasil un grupo indígena que rompe todos los esquemas lingüísticos, porque son capaces de hacerse entender por el canto o por el silbido, por la musicalidad, por la entonación, sin utilizar sustantivos y adjetivos, sin construir una sentencia en la oralidad. Esto es absolutamente una revolución en la lingüística, porque nunca se había conocido. Hay un antropólogo lingüista francés que pasó ahí diez años, y hace poco sacó un libro con el resultado de sus investigaciones, que revolucionó los conceptos anteriores.

Voy a decir entonces también que no siempre, en todas las culturas, un individuo va a tener mucha importancia. Quizás vamos a llegar a un tiempo en que la experiencia comunitaria de compartir sea más importante. Como para los indígenas mismos. Para ellos el sentido de pueblo es mucho más importante que el sentido de persona, de individuo. Y ellos se reconocen en la comunidad. Para nosotros no. Por la cultura cristiana, que está muy centrada en la personalización de Dios. Entonces tenemos la tendencia de exaltar a las personas, y efectivamente, creemos mucho más en ejemplos vivenciales que en conceptos doctrinales. Ningún partido nos convence por tener el mejor estatuto, el mejor programa. Nos convence por tener los mejores militantes, aquellos que dan un ejemplo de amor al próximo, a la colectividad, a un futuro de socialización de los bienes. En ese sentido, Fidel ha sido una figura preponderante. Va a dejar un ejemplo. Y ahí se trata de que la revolución sepa cultivar esta herencia, este ejemplo, como hacemos hoy con el Che.

Este año estamos conmemorando 40 años de su muerte, pero él sigue vivo en la memoria de los pueblos, en nuestro inconciente colectivo, y nuestra tarea revolucionaria es mantener esta llama viva, como vamos a mantener la llama de aquellos que son ejemplo para nosotros.

CK: Hace poco tiempo se estrenó en Brasil "Bautismo de Sangre", una película sobre la dictadura en ese país, realizada a partir de su libro del mismo nombre. Siguiendo con el recuerdo de algunos imprescindibles, esta película nos trae también la memoria de Marighella.

FB: Efectivamente, Bautismo de Sangre fue un libro que me llevó diez años, del 73 al 83, porque quise recordar, visitar, todos los lugares de un grupo de frailes dominicos que en Brasil se han unido a la Acción Liberadora Nacional de Carlos Marighella, un gran revolucionario, y hemos participado como grupo de apoyo a la guerrilla urbana. Y también rural, porque ayudamos a preparar la guerrilla rural que no llegó a realizarse desde la ALN.

Bautismo de sangre es una narración detallada de todos los hechos que involucraron a los dominicos. Incluso de la muerte de Marighella, de la manera como ha sido muerto, y el drama de la tortura de Frei Tito, que acabó suicidándose para evitar la desesperación. Hay una frase que él escribió en su Biblia, que la película subraya, que es: “es mejor morir que perder la vida”. Se ha matado para no perder la vida, para no perder el control sobre sí mismo. Bautismo de Sangre impacta mucho, porque de todas las películas que se hicieron en Brasil sobre la dictadura militar, ninguna es tan realista, tan fuerte. Ninguna va tan profundamente a los bastidores de lo que ha sido la dictadura, en la profundidad de la subjetividad humana de las víctimas de la dictadura. Éste es el impacto de la película. ¿Por qué impacta? No sólo por su realismo, por su belleza también, la música, los colores. Ha recibido en el Festival de Brasilia, que es el más importante festival de cine del Brasil, el premio de mejor dirección y mejor fotografía.

Su director, Helvecio Ratton, ha hecho una película que junta elementos que en la cabeza de la mayoría de la gente son antagónicos. Por ejemplo, la espiritualidad y la opción por la lucha armada. El idealismo y la capacidad de entregarse por una causa, sin búsqueda de ningún provecho personal. La fidelidad a la Iglesia, porque ese grupo en ningún momento ha roto con la Iglesia, y al mismo tiempo fidelidad a un movimiento revolucionario. Son factores que asustan a la gente. Mucha gente dice, sobre todo muchachos: “yo nunca imaginaba que había un grupo de frailes revolucionarios”. También “yo pensaba que todas esas torturas y muertes, habían pasado en Chile y Argentina, no en Brasil”.

Es una película que ayuda también a traer a la superficie los archivos de la dictadura. Brasil es el único país de América del Sur que todavía no abrió los archivos militares. Abrió los archivos de la policía civil, pero los militares se niegan a abrirlos, y lamentablemente el gobierno, que tiene a un ex preso político al frente, que es Lula, y que es constitucionalmente el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, no tuvo suficiente autoridad para obligar a las Fuerzas Armadas a abrir sus archivos. Pero los archivos vivos como yo, están ahí, y en este sentido, hay que homenajear el arte brasilero, como el cine, que está abriendo los archivos, y quizás de una manera más impactante para los militares que si fuesen los archivos administrativos, judiciales. Porque el arte tiene un alcance internacional perenne. Es una película que dentro de cincuenta años, va a seguir actual, como el recuerdo de un tiempo. La figura de Marighella es muy fuerte.

Marighella fue militante comunista de Bahía, hijo de obreros. El padre era obrero italiano, la madre negra, hija de esclavos. Él era un hombre muy inteligente, que en alguna ocasión, cuando entró a la Facultad de Ingeniería –no terminó su curso por la militancia-, hizo una prueba de química en versos. Tenía una capacidad poética muy grande. Ya en la dictadura de Vargas, en los años 40, fue prisionero por su militancia en el Partido Comunista, y era conocido como aquél que en la tortura no hablaba. Marighella rompió con el partido después que vino la dictadura del 64, porque el partido optó por una vía pacífica, una vía no armada, y Marighella -desde mi punto de vista con mucho acierto-, vio que no era posible en ese momento una vía no pacífica, cuando había una represión brutal, y la única respuesta tenían que ser las armas.

Claro que yo tengo orgullo de ese momento, de haber luchado a su lado, de haber participado de su organización revolucionaria. Reconozco que teníamos todo. Teníamos ideología, teníamos coraje, teníamos idealismo, teníamos dinero de las expropiaciones bancarias. Lo único que no teníamos era un detalle, pero ese detalle es esencial: no teníamos el apoyo del pueblo. Pero ha sido importante también esta lucha, para después reconocer que había que cambiar nuestros métodos. Y efectivamente, después de pasar por las experiencias de lucha armada y de la cárcel, pudimos encontrar en Brasil un camino que nos ha conducido a la redemocratización y a la construcción de un movimiento popular expresivo, como es hoy el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra. Y el propio hecho de Lula, un sindicalista, un metalúrgico, que llega a la presidencia de la república, es fruto de una acumulación de fuerzas que empezó desde la autocrítica que hicimos en la cárcel, y posibilitó el crecimiento de un movimiento popular, con la inserción muy significativa de los sectores cristianos más pobres, y por lo tanto del pueblo, a través de las comunidades eclesiales de base.

CK: Esto nos lleva también al recuerdo de Paulo Freire, y a la mención de otro libro suyo: Esa escuela llamada vida, que hizo en coautoría con Freire. ¿Qué impacto tuvo la propuesta de Paulo Freire en esa nueva etapa política, y en la recomposición del movimiento popular golpeado por la dictadura?

FB: Efectivamente, Paulo Freire tuvo mucha importancia en todo el proceso social, no sólo en Brasil, sino en América Latina y en muchos países de Africa que hablan portugués. El problema es que cuando Paulo Freire empezó su trabajo, no fue bien entendido por algunos intelectuales del Partido Comunista del Brasil, que lo calificaron de idealista y hegeliano. Esto llegó a la Unión Soviética, y después que Paulo Freire ya había avanzado muchísimo, y había publicado libros que tienen toda una estructura y una lógica marxista, como Pedagogía del Oprimido, en muchos sectores comunistas seguía este prejuicio hacia él.

Entonces yo en contacto con Nicaragua, y después con Cuba, traté de hablar mucho sobre la importancia de Paulo Freire en el trabajo con el pueblo, el trabajo de concientización y movilización del pueblo pobre. Paulo Freire creo que nos ha dado las herramientas para que nosotros, intelectuales, perdamos la pretensión de ser vanguardia del proletariado. O el proletariado tiene que ser su vanguardia, y nosotros vamos en la retaguardia, o vamos de nuevo a establecer formas elitistas de lucha. Creo que con la organización en Cuba del Centro Martin Luther King Jr., que ahora conmemora 20 años, ayudamos a cambiar mucho la visión que se tenía de Paulo Freire, no solamente en Cuba, sino en la izquierda de América Latina. Esto culminó en el 97, cuando él recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana, pero se enfermó. Él me llamó y me dijo: “Betto, yo no puedo viajar a La Habana. Acabo de enfermarme. Quiero que tú vayas a representarme en la Universidad”. Pero yo tenía un viaje marcado a Palestina y tampoco pude viajar para representarlo. Cuatro, cinco días después, él murió.

Pero la misión se ha cumplido. Paulo Freire es hoy una persona imprescindible para todos aquellos que quieren trabajar en la línea del protagonismo popular. Es decir, que los pobres, los oprimidos, los excluidos, sean sujetos históricos. No base de maniobras, no objetos de nuestras intenciones revolucionarias, sino sujetos históricos de construcción del socialismo y de un nuevo proceso civilizatorio. Creo que su teoría, su metodología, es imprescindible en este sentido.

CK: Usted hablaba del socialismo, más que como un proyecto de desarrollo, como un proyecto de humanidad. Conoció “los bastidores del socialismo” (nombre de otro de sus libros). Hoy que vuelve a discutirse el proyecto socialista en América Latina, si tuviera que pensar cuáles fueron los principales errores del socialismo en el siglo 20, y qué debería ponerse en discusión en la actualidad ¿que propondría?

FB: Yo creo que el principal error del socialismo, el pecado original del socialismo que empezó en Rusia, fue el abandono del proyecto de protagonismo de los soviets. El momento en que el proyecto de tener como punta de lanza los soviets fue descartado, ahí empezó el mimetismo con el zarismo. La estructura del partido soviético, el PCUS, después de la muerte de Lenin, pasó a ser una estructura autocrática, de arriba hacia abajo, y no de abajo hacia arriba. Con eso se ha comprometido el proyecto de democracia socialista. Ningún proyecto humano puede tener éxito, si no hay un mecanismo permanente de crítica y autocrítica, de evaluación, de percibir sus errores. Cuando este proyecto tiene como paradigma los avances del capitalismo, es peor todavía. Creer que socialismo es la electricidad, o la carrera espacial, o los misiles nucleares… no es eso el socialismo. Socialismo es crear hombres y mujeres nuevos. Creo que la centralidad del ser humano es fundamental, para que uno no pierda la dimensión de lo que es el socialismo. No podemos sacrificar a nadie en función de desarrollo, de programas de mejorías materiales. Una gente, como los grupos indígenas, puede ser muy feliz, vivir con un altísimo grado de humanidad, en condiciones comparadas con el desarrollo capitalista, muy precarias. Para mí un modelo de socialismo, es el convento en que vivo, son los monasterios en los que vivimos con simplicidad, compartimos todos los bienes, y somos felices. ¿Por qué la sociedad no puede ser así? ¡Puede ser así! Somos personas distintas, tenemos talentos, inteligencia, culturas distintas, pero complementarias. Y todos tenemos iguales derechos e iguales oportunidades. Entonces creo que hoy el socialismo se construye como proceso de perfeccionamiento de la democracia, y la democracia se perfecciona con cada vez más participación popular. Tenemos que pasar de una democracia meramente delegativa, como es hoy, que no es siquiera una democracia representativa, porque delegamos, pero no nos sentimos efectivamente representados, a una democracia participativa. Esto significa que fortalecer al movimiento popular, desde mi punto de vista, es la tarea más importante en este momento para lograr este avance civilizatorio, y por lo tanto lograr la conquista de una sociedad socialista.

CK: ¿Qué evaluación hace hoy de su participación en tareas de gobierno, al frente del programa Hambre Cero?

FB: Para mí ha sido importante el trabajo en Hambre Cero, en los dos primeros años del gobierno de Lula. Yo estoy agradecido a Lula por el honor de esta invitación. Pero el gobierno ha tomado rumbos con los que no estuve de acuerdo, sobre todo en la política económica. El gobierno ha basado la política económica en un proyecto neoliberal, de riguroso ajuste fiscal, y en contradicción con los proyectos sociales. El propio Hambre Cero en un momento comenzó a ser desfigurado, reducido a uno de sus programas, es verdad que es el más importante, que es el de distribución de renta: el programa beca familias, que hoy ayuda a la sobrevivencia de once millones de familias miserables. 7 millones han salido de la miseria, pero este programa no tiene una puerta de salida. En el momento en que el gobierno deje de dar ese dinero a las familias, ellos no van a producir su propia ganancia. ¿Por qué? Porque hasta ahora el gobierno no tuvo la osadía de cumplir una de las demandas históricas más importantes de Brasil, que es hacer la Reforma Agraria. Con un detalle, somos el único país de las tres Américas, que tiene un área cultivable de dimensiones continentales. Porque a pesar de que el territorio de Canadá y Estados Unidos son como Brasil, no hay tantas áreas cultivables como en Brasil. Porque incluso un área que no es cultivable, como es una buena parte de Amazonia, es un área de mucha producción de riquezas. Pescado, frutas, vegetales, materias primas de medicina. Es un país privilegiado por la naturaleza. Yo acostumbro decir que Dios quiso inventar el Edén, el paraíso perdido, en el Brasil, por eso no nos ha dado ninguna catástrofe natural. Nuestra única catástrofe es la política, la clase política que tenemos. El programa “beca familiar”, en el año 2006, ha dado 15000 millones de reales para 11 millones de personas, y el “beca hartazgo” ha dado para 20.000 familias, los acreedores de la deuda pública, 150 mil millones de reales. Entonces para mí no hay futuro en un país que beneficia de esa manera a su camada más rica.

CK: A la vez este tipo de programas refuerza el clientelismo.

FB: Sí, claro. Refuerza el clientelismo, y es un programa que responde a los proyectos del Banco Mundial que dice que a los pobres hay que tratar con políticas focalizadas, asistencialistas, pero nunca con políticas de cambio de estructuras y de erradicación de la miseria y de la pobreza.

CK: ¿En qué momentos se encuentra, y frente a qué desafíos la teología de la liberación y el cristianismo que ha hecho su opción por los pobres?

FB: La Teología de la Liberación está diseminada por la Iglesia, aunque desde el punto de vista doctrinal y jerárquico hay una vaticanización de la Iglesia católica, un control cada vez mayor. Cada vez tenemos menos una Iglesia con cara de nuestros pueblos, con cara mestiza. Tenemos una Iglesia cada vez más europeizada, desde el punto de vista de su estructura de poder. Pero las comunidades en la base siguen con otra visión, que no es la visión de estos obispos europeizados. Las comunidades eclesiales de base siguen siendo elementos de fermentación de una conciencia crítica del mundo, del sistema, y un lugar de formación de cuadros. Esto incomoda, va a seguir incomodando. Es una visión mucho más evangélica, mucho más liberadora, mucho más progresista.

Red Eco Alternativo, Argentina. laredeco.com.ar

Volver al Futuro Todo vuelve a repetirse ayer Argentina, luego Chile, hoy Uruguay Plan Condor de la impunidad Cualquiera tiempo pasado FUE MEJOR

difusión de informaciones que pretenden ser una alternativa de comunicación.
El Porteño-postaportenia@gmail.com -Río de la Plata
--------------------------------------------------------------------------------
URUGUAY: EL PUNTO FINAL ES UN PÁLIDO PACTO DE CONCILIACIÓN
el 19 de junio por la mañana, el gobierno intentó imponer el "nunca más hermanos contra hermanos", en un intento de equiparar a luchadores con represores, a espaldas (una vez más) del pueblo, en el día del nacimiento de Artigas, luchador antiimperialista y por la libertad de los pueblos.

Un acto que se realizó prácticamente sin participación popular, con gran participación de representantes de la oligarquía criolla y de los más connotados fascistas (García Pintos, Bordaberry (h), Magurno, entre otros), y con participación de los altos mandos de las tres fuerzas armadas. También estuvo la servil dirigencia sindical, burocrática y acomodada. Pero el pueblo no estuvo.

A la tarde, varias organizaciones sociales, sindicales y políticas de la izquierda clasista convocaron a una movilización desde la Plaza de los Desaparecidos hasta el Obelisco a los Constituyentes. Una digna participación popular, de más de 2500 compañeros, se movilizó contra el Nunca Más, impulsado por el gobierno y la derecha fascista
Repudiar firmemente la actitud provocadora del Ministerio del Interior y los mandos policiales,

por colocar decenas de milicos infiltrados (tiras) en la movilización, así como por destinar una cantidad desmesurada de fuerzas de choque,

dispuestos a reprimir al pueblo movilizado.

- Nos solidarizamos con los compañeros reprimidos, secuestrados y encarcelados. Solicitamos la inmediata liberación
de Fernando Masseillot y el desprocesamiento de todos los luchadores sociales..(fragmentos declaración Juventud Guevarista)
Los militantes fueron liberados tras cinco horas de arresto en Jefatura
Contraacto radical provocó
disturbios y cuatro detenidos



El contraacto radical del Día del Nunca Más dejó un saldo de cuatro detenidos, tres de ellos “fogoneros” y uno miembro de Plenaria Memoria y Justicia, que fueron liberados varias horas después. Los manifestantes realizaron, además, un escrache frente a la sede del Círculo Militar.


Luego de cinco horas fueron liberados los cuatro detenidos apresados frente a la Universidad de la República. Este incidente se produjo antes del comienzo de la
marcha en contra del acto del Nunca Más, marcha que, finalmente, se desarrolló desde la Plaza de los Desaparecidos hasta la esquina de 18 de Julio y Duvimioso Terra, con la consigna de “Con Artigas nunca más al terrorismo de Estado”.

Sobre las 18 horas una columna del grupo Fogoneros marchaba por la principal avenida rumbo al punto de encuentro para el comienzo de la movilización.
En la esquina de 18 de Julio y Eduardo Acevedo los manifestantes quemaron cubiertas al ancho de la calle y cuando se aprestaban a continuar su camino
fueron interceptados por la Policía. Allí se produjeron refriegas entre los manifestantes y las fuerzas del orden que reprimieron a este grupo de Fogoneros y a otras
personas que se habían acercado hasta el lugar. El saldo fue la detención de tres integrantes de esta organización y de otro identificado con Plenaria Memoria y Justicia
que además sufrió lesiones en una muñeca. Durante la reyerta, una mujer, también vinculada a esta organización, sufrió una herida en la cabeza.

El clima se volvió tenso, algunos manifestantes increpaban a la Policía responsabilizándola del hecho y de futuros inconvenientes que se pudieran producir durante la marcha.

En referencia a las detenciones, Bruno, de Fogoneros, indicó que ante la quema de las cubiertas aparecieron “policías de todos lados y reprimieron sin miramientos” a quienes lo único que intentaron, luego de la medida de protesta, fue avanzar hacia el punto de partida.

A los pocos minutos comenzó la movilización, mientras la comunicación vía celular era permanente buscando conocer el paradero de los detenidos y su suerte en una
situación que se extendería por más de cuatro horas.

La caravana, de aproximadamente dos cuadras, tomó 18 de Julio entre cánticos y bombas de estruendo dirigiéndose hacia el Obelisco.

La “parada” inevitable se produjo frente a la sede del Círculo Militar, donde los manifestantes frenaron el andar para alzar más fuerte la voz. La fachada del local
-que se encontraba vallada- fue víctima de bombas de pintura, huevos y algunas piedras, mientras fuera de la valla se realizaban diferentes quemas.

En ese momento se produjo algún intercambio de opiniones entre los manifestantes, ya que algunos pretendían que el “escrache” se extendiera por más tiempo y
otros querían que la marcha siguiera su curso, como forma de evitar incidentes.

Entre la gente se escuchaban las voces de algunos allegados a la organización que entre ellos hablaban sobre la necesidad de no empañar la protesta.
“Cuando terminemos, que cada uno haga lo que quiera”, señaló uno.

Una cuadra antes del Obelisco, un camión que abría la marcha se detuvo y desde él se informó que allí se llevaría a cabo la proclama, por razones de “seguridad”.

¿Dónde están?
Durante la hora siguiente ésta fue la pregunta de todos los participantes en la movilización. En primera instancia se había manejado que todos los detenidos se encontraban en la seccional 10ª, en Pocitos. Luego todo comenzó a variar y se hablaba de detenidos también en la 3ª y la 5ª.

Finalizada la movilización, una columna de manifestantes volvió sobre sus pasos, dirigiéndose hasta Cárcel Central.

A su llegada, ya se encontraban en el lugar participantes del acto que se efectuó en la explanada de la Universidad, promovida por la Feuu y Fucvam.
Con la bandera de Fogoneros al frente y la participación de activistas de Plenaria Memoria y Justicia comenzó una larga espera hasta la liberación de los detenidos.
Y de nuevo las versiones diferentes. Se habló que pasarían a juez a la mañana siguiente o que podrían quedar detenidos en Jefatura.

Más de una veintena de efectivos de la Guardia Republicana cercaba las puertas de jefatura impidiendo el acercamiento de los manifestantes.

Cuando llegó Irma Leites se dirigió hacia el escudo policial y fue autorizada a ingresar para conversar con las autoridades.
Al poco tiempo, comunicaba a más de un centenar de personas que los detenidos serían liberados.

La espera igualmente duró más de una hora hasta la llegada de los tres “fogoneros” al lugar, mientras el otro manifestante de la Plenaria era conducido
hasta el Hospital de Clínicas para ser revisado de su lesión en la muñeca.

Cuando llegaron los activistas expresaron que habían sido golpeados sin razón alguna, negándoles el derecho a manifestarse libremente. Bruno expresó que
a pesar de los in sucesos “estos son los momentos que animan a redoblar la lucha”.

Luego de la euforia por la liberación, los tres manifestantes dejados en libertad fueron trasladados hacia centros de atención médica para constatar la entidad de algunas heridas.

Burlas contra el presidente y Gavazzo
Desde las 17.00 horas, la Plaza de los Desaparecidos se fue llenando de manifestantes con banderas alusivas a sus organizaciones políticas, sociales y sindicales,
mientras las columnas se iban aprontando para marchar hacia el Obelisco.

En medio del grupo de militantes resaltaba claramente uno disfrazado de gorila, con gorro militar y una leyenda en su pecho que decía :
"Tabaré, con vos Nunca Más, te quiero. Firma: Gavazzo".

Esta figura pintoresca causó la sonrisa de muchos de los convocados, el gorila pasó rápidamente a ser el centro de las miradas, acaparando tomas fotográficas
y hasta realizando una entrevista televisiva.

Minutos después, cuando estaba por comenzar la marcha en dirección hacia el Obelisco, llegaba el aviso del incidente frente a la explanada de la Universidad y
la detención de los cuatro activistas por la quema de cubiertas.

Allí comenzaron las corridas, las llamadas telefónicas y las incertidumbres. A partir de ese momento, las sonrisas se borraron al instante.

“Vázquez se afilia a la teoría de los dos demonios”
La proclama de los grupos radicales convocantes al acto contra la jornada del Nunca Más se basó en una fuerte crítica a la actitud presidencial, tratando de reconciliar a
aquellos que históricamente vienen marcando posiciones antagónicas.

La parte oratoria expresó que esta iniciativa del presidente Vázquez se “afilia a la teoría de los dos demonios”.

En este sentido, se proclamó que las autoridades “invitaron a la reconciliación a palo limpio. Esa es la idea de reconciliar que tienen la ministra Tourné y el presidente”.

También parte de la oratoria se detuvo en no criminalizar la protesta callejera, anular la ley de impunidad y liberar a Fernando Masseilot, preso desde el 9 de marzo
durante el acto contra la llegada de George Bush. Además, se abogó por el desmantelamiento del “aparato represivo”.

Pablo, integrante de “Plenaria Memoria y Justicia”, reafirmó que “no vamos en búsqueda de reconciliarnos, no queremos hacerlo con los militares y la burguesía”. En otro de los pasajes de su alocución expresó que el “escrache” frente al Círculo Militar era lo que correspondía hacer ya que éste es “un símbolo del terror”, para referirse posteriormente a Gregorio Álvarez y señalar que “deberá caer de espaldas o de rodillas, o como sea ante el pueblo”.

Por su parte, Eduardo Rubio, dirigente del Movimiento 26 de Marzo, declaraba que “en este lugar hay una clara representación del pueblo. No puede haber paz y
democracia si no hay verdad y justicia”. Rubio sostuvo que “esta es una demostración de que la política actual no tiene el respaldo popular”, para complementar que “miles de personas se acercaron hasta este acto a pesar de la inmensa provocación de terror que se estableció desde antes, de un operativo policial provocativo y rodeados de
vehículos policiales repletos para reprimir”.Por último, el dirigente se refirió al acto llevado a cabo por el gobierno manifestando que el mismo estaba “lleno de gente que tuvo responsabilidad con la dictadura, secuestrando y torturando. Creo que allí debía estar la seguridad, porque se precisaba más que acá”.

Por su parte, el ex dirigente tupamaro, Jorge Zabalza criticó la decisión del gobierno de decretar el día del Nunca Más y reprochó la actitud de sus "ex compañeros de lucha" que asistieron al acto en Plaza Independencia. "El pueblo no los acompañó y estuvieron en la más cruda soledad, rodeados de militares. La decisión de abrazarse con el único demonio que hubo en el país, abre las puertas a un nuevo terrorismo de Estado, a una nueva dictadura y a una nueva represión", sentenció.

Consideraron que no estaban dadas las condiciones
y criticaron el operativo del ministerio del interior
Fucvam y Feuu suspendieron
su acto por los incidentes





El acto convocado por la Federación de Estudiantes Universitarios (Feuu) y la Federación de Cooperativas de Vivienda (Fucvam) cuya consigna era “Nunca más terrorismo de Estado”, fue suspendido luego de los incidentes que se desencadenaron entre manifestantes radicales y la Policía a escasos metros de la Universidad de la República, lugar donde se iba a desarrollar la concentración.


“Luego de ver la brutal represión que hubo, consideramos que no estaban dadas las condiciones para hacer ningún acto”, señaló Mariana Licandro, integrante de la Feuu.

La estudiante narró lo que sucedió en la esquina de 18 de Julio y Eduardo Acevedo y atribuyó la responsabilidad de los hechos al Ministerio del Interior y al presidente Tabaré Vázquez.
“Cuando estábamos haciendo los últimos preparativos, media hora antes de que empezara el acto, los compañeros de la organización Fogoneros, que estaban cortando la calle pacíficamente, fueron ferozmente reprimidos por la Guardia Metropolitana sin previo aviso”, señaló y agregó que también “hubo hechos de violencia contra estudiantes integrantes de la Feuu”.
“Yo le pregunto a Tabaré Vázquez si esto está acorde con el espíritu del Nunca Más”, dijo.

Por su parte, el secretario general de Fucvam, Daniel de Souza, indicó que la situación terminó “empañando algo que queríamos fuera una jornada de reflexión.
Nuestra intención no era aprovechar la oportunidad para hacer reclamos de vivienda ni pedir mayor presupuesto para la educación. Íbamos a centrar el discurso en lo que fue
el terrorismo de Estado y a dejar en claro que el Nunca Más no se decreta y menos cuando hay familias que no saben dónde llevarle una flor a sus hijos desaparecidos”.

De Souza denunció la acción policial contra los manifestantes. “Los policías bajaron de la camioneta y sin persuadir a nadie comenzaron a apalear brutalmente a jóvenes que podrían ser nuestros hijos”. Los integrantes de la Feuu y de Fucvam leyeron una proclama que condena al terrorismo de Estado y luego marcharon por 18 de Julio hasta Jefatura a exigir la liberación de los radicales detenidos.

Miércoles 20 de Junio de 2007 Fuente Ultimas Noticias

El polémico Nunca Más de Tabaré
El presidente Tabaré Vázquez encabezó un acto que condena el terrorismo de Estado. Faltaron las organizaciones de DD.HH. y el PC.
Por María Laura Carpineta 20 de Junio de 2007 Pág..12
Dirigentes y figuras de todos los colores políticos dijeron ayer Nunca Más en Montevideo. Entre tres mil y cuatro mil personas acompañaron al presidente

Tabaré Vázquez mientras presentaba una ofrenda floral frente al monumento del prócer uruguayo José Artigas, en la Plaza de la Independencia. Por primera vez este acto

no sólo conmemoraba el nacimiento del histórico líder nacionalista, sino además el Día del Nunca Más, decretado el año pasado por Vázquez. Pero la inauguración estuvo

teñida por la ausencia de las organizaciones de derechos humanos y de las bases tradicionales de la izquierda uruguaya, quienes decidieron no apoyar la “posición ambigua”

del presidente. En un principio, Vázquez había anunciado que el acto sería un primer paso hacia la reconciliación nacional, hacia un Nunca Más un hermano contra otro hermano.

Hace dos semanas tuvo que moderar su discurso y volver a hablar de un Nunca Más al terrorismo de Estado. Ayer colorados, blancos y frenteamplistas compartieron un mismo acto, pero no su significado.

No es la primera vez que el presidente Vázquez convoca a una movilización en la Plaza de la Independencia. Ya lo había hecho en marzo de 2006,

para festejar su primer año en el gobierno. En aquella ocasión, la plaza y las calles aledañas rebosaban de dirigentes, militantes y simples ciudadanos que,

en medio de un clima festivo, le daban su apoyo al primer gobierno de izquierda de la joven democracia uruguaya. La escena de ayer era muy distinta.

Ya no eran 20 mil las personas que aplaudían a Vázquez, sino unas tres mil o cuatro mil, en su gran mayoría dirigentes políticos, incluyendo algunos miembros de la oposición,

como el presidente de los blancos, Jorge Larrañaga, y Pedro Bordaberry, hijo del dictador.

El clima tampoco era de fiesta. Como había reconocido el presidente el 4 de junio pasado, cuando intentó calmar las tensiones dentro de su coalición,

“las condiciones no son las adecuadas para realizar grandes conmemoraciones”. Las condiciones de las que hablaba Vázquez eran la ola de críticas que había provocado su discurso

de reconciliación nacional entre las organizaciones de derechos humanos, los familiares de las víctimas de la dictadura y la izquierda más radical del FA. Ninguno de estos grupos estuvo

en la plaza ayer. “Este acto estuvo teñido de marchas y contramarchas, y de posiciones confusas. Además el presidente partió de un concepto erróneo al hablar de una guerra entre

hermanos. Aquí no hubo una guerra entre uruguayos, sino la imposición del terrorismo de Estado”,

aseguró Luis Puig, miembro de la cúpula del PIT-CNT, el mayor sindicato del país y uno de los principales aliados del FA.

Por primera vez la mayoría de la oposición y las organizaciones de militares retirados coincidían con el movimiento de derechos humanos.

“No estaba absolutamente claro para qué se estaba convocando al acto. Cada uno decidía que iba por una razón distinta a la que venía el otro”,

explicó a este diario el ex ministro de Defensa del gobierno de Jorge Batlle, Yamandú Fau. A pesar de acusar de ambiguo al presidente, el dirigente colorado

aseguró que su partido no adhirió al acto porque primaba una idea “sesgada” del Nunca Más. “Predominaba la idea de la fuerza política del presidente que apoya un acto contra el terrorismo

de Estado, y nosotros estamos contra el terrorismo de Estado, pero también del terrorismo sedicioso y guerrillero”, señaló. Fau, un hombre muy cercano a los altos mandos militares retirados,

aseguró que las organizaciones que nuclean a ex oficiales comparten su posición.

Desde el oficialismo intentaron desmentir la supuesta ambigüedad del discurso presidencial, aunque no pudieron explicar la presencia –y el abrazo

con Vázquez– del ex ministro de Transporte colorado e hijo del dictador, Pedro Bordaberry. “No sé por qué estuvo ahí, pero no se debe haber sentido

muy cómodo”, le dijo a Página/12 el senador y referente de la lucha de los derechos humanos, Rafael Michelini. Bordaberry es uno de los principales defensores

de su padre, quien actualmente se encuentra detenido en su casa, acusado de violaciones a los derechos humanos. El caso del dictador es uno de los más de cuarenta que Vázquez

excluyó de la Ley de Caducidad, la amnistía que protege a los policías y militares que cometieron crímenes durante la dictadura.

Dentro del gobierno o del FA nadie se animaba a hablar de un éxito. A pesar del apoyo casi completo de la coalición, algo faltaba ayer en la Plaza de

la Independencia. Quizás el silencio que mantuvo Vázquez, que optó por no echar más leña al fuego y se mantuvo alejado de los micrófonos.

“El camino para romper con la impunidad no es siempre recto”, intentaba explicar Michelini. Pero para las organizaciones de derechos humanos esto

no era suficiente. “No hay reconciliación posible si no hay verdad y justicia”, sentenció Puig.

EL ABRAZO :Vázquez abrazó a Pedro Bordaberry, (hijo del dictador, actualmente en prisión domiciliaria)quien permaneció en su lugar aguardando el gesto del Presidente. El mandatario le agradeció al ex ministro colorado por haber concurrido a la convocatoria, a la vez que Bordaberry también tuvo palabras de agradecimiento para con Vázquez por la iniciativa.

Vázquez también saludo a los comandantes en jefe del Ejército, teniente general Jorge Rosales, de la Armada, vicealmirante Juan Fernández, y de la Fuerza Aérea, teniente general Aviador Jorge Bonelli.

El Presidente abrazó al arzobispo de Montevideo, monseñor Nicolás Cotugno.


El senador del MPP, Eleuterio Fernández Huidobro, destacó la importancia de mirar hacia el futuro, aunque dijo que el pasado no se cierra con un acto, sino que pasa

por el fuero íntimo de cada uno de los protagonistas.

"Las heridas se cierran en el fuero íntimo de cada uno. Eso es imposible, lo hemos dicho mil veces, pretender que el pasado se salve a

partir de un acto, una ceremonia o una ley. No le ha pasado así ni a los blancos ni a los colorados desde el siglo XIX a la fecha", aseguró Fernández.

La senadora del MPP Lucía Topolansky explicó que todos los uruguayos acompañaron el acto por motivos diferentes, pero Artigas es la figura de unidad para todos y es quien nos convoca.

MINISTRO MUJICA:"El nunca más está en los gurises. Necesitamos el futuro como el pan. Necesitamos crear el nosotros. Yo sé que hay heridas sin cerrar y que hay reclamos legítimos de diversos sectores. Los tenemos que comprender para crear el nosotros. Esto es un proceso. No se puede poner la carreta delante de los bueyes. Hay que ser cuidadoso con el proceso. Hay que comprender todo eso".
--------------------------------------------------------------------------------
BUENOS AIRES El Comité Palermo

Del FRENTE AMPLIO DE URUGUAY EN ARGENTINA INVITA CHARLA-DEBATE

CON EL COMPAÑERO DEL MPP JULIO Marenales



VIERNES 21 DE JUNIO A LAS 21 HORAS MUTUAL SENTIMIENTO al lado de la Estación

Federico Lacroze 4181

(Julio Marenales "Viejo Julio", de 76 años, es junto a Raúl Sendic y Eleuterio Fernández Huidobro, fundador del MLN-Tupamaros. Fue uno de los nueve rehenes que el régimen militar mantuvo 13 años cautivos en condiciones infrahumanas. Actualmente esta en el Ejecutivo Nacional del MPP,no ocupa cargos parlamentarios ni gubernamentales, le gusta la música clásica y la carpintería)
--------------------------------------------------------------------------------
¿será un bolazo de el Observador? 16/6

Corriente de Acción y Pensamiento discutió su permanencia en el MPP
La Corriente de Acción y Pensamiento (CAP), sector que lidera el senador Eleuterio Fernández Huidobro, comenzó a debatir si permanecerá dentro del Movimiento de Participación Popular o, por el contrario, si continuarán actuando fuera de ese movimiento. Ayer se llevó a cabo una reunión preparatoria del congreso que será a fines de julio.

El Porteño-postaportenia@gmail.com -Río de la Plata

Vilma Espín Cubana con Fidel y Raul y su hijita en Cuba La Habana Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas guerrillera









UNA BICICLETA, UNA PISTOLA Y UNA MUÑECA

En el día de ayer, 19 de junio, falleció en Cuba Vilma Espín, una de las figuras emblemáticas de la Revolución. Mientras el pueblo cubano sigue desfilando en la Plaza de la Revolución para despedirla, compartimos este diálogo que tuvimos hace ya trece años, en la que recorría su participación en la lucha guerrillera, en las batallas por el socialismo, y por la plena integración de la mujer en la revolución. Nuestro homenaje a Vilma, a las guerrilleras de la Sierra Maestra, a las mujeres que transformaron la Revolución Cubana en un lugar de resistencia de los sueños, en las duras condiciones del período especial, y en ellas a todas las mujeres que continúan combatiendo por la plena emancipación de la humanidad.

20 de junio del 2007, en vísperas del Inti Raymi

LAS MUJERES EN LA REVOLUCIÓN CUBANA

Entrevista a Vilma Espín

realizada por Claudia Korol para América Libre, en septiembre de 1994
claudia.korol@gmail.com

Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, miembro del Consejo de Estado de Cuba, Vilma Espín es, ante todo, una combatiente revolucionaria, que entregó toda su vida a la lucha por la transformación de su patria, y del mundo. Hablar con ella fue acercarse al humanismo que movilizó a los jóvenes que en la década del 60, enarbolaron la dignidad como bandera, para no arriarla jamás. Hablar con Vilma fue también, encontrarse con una amiga de todos los que luchan, en cualquier rincón del planeta. Fue recorrer como en un cuento, aquellas jornadas gloriosas que le dieron a Cuba la oportunidad de volverse ejemplo para el conjunto del continente latinoamericano. La charla se realizó en Buenos Aires, en septiembre de 1994.



América Libre: Quisiera que me cuente cómo se incorporó a la lucha revolucionaria.



Vilma: Yo estaba en la Universidad cuando fue el golpe de Estado de Batista. Estaba en cuarto año de ingeniería química, y realmente no había pensado nunca participar en política. Yo pensaba que lo que podía hacer por mi país lo haría como ingeniera, en su desarrollo. Yo no tenía una formación política, pero tenía preocupaciones, tenía indignación por lo que sucedía en la vida del país, por la corrupción. Sentía un gran desprecio por la política de entonces, y una gran admiración por todos los que lucharon en las guerras anteriores, en el machadato, cuando se derrocó al dictador Machado, y a toda esa gente dependiente de los yanquis. Pero no tenía plena conciencia de lo que significaba la entrega total económica, política, a los EE.UU., de todos los gobernantes. Cómo habían arrasado con todo y eran dueños de una buena parte del país. Cuando Batista da el golpe de Estado, sentí que ya se colmó la copa. No es porque yo tenía planificado nada políticamente, sino por la rebeldía de decir: esto ya es el colmo. Fíjate que incluso en la Universidad, los compañeros siempre querían que fuera delegada de aulas. Nunca quise, porque decía que no servía para hablar en público. ¡Imagínate tú! Y me decían: si tú en una asamblea enseguida empiezas a hablar. Y digo: ¡ah, sí, pero para defender los principios!



América Libre: ¿De dónde venía esa inquietud por los principios?



Nosotros éramos de una familia de clase media acomodada. Mi padre era subdirector gerente de la Bacardi. Aunque era gente de origen humilde, pero nos criamos sin dificultades. Mi mamá era descendiente de franceses. Era francesa, porque nació en un consulado francés, pero se crió en Cuba. Ella estaba preocupada por estudiar cómo educar a los hijos. Siempre nos educaron en defender los principios, en la cosa de "tú naciste en esta casa, pero podías haber nacido en otra en la que no tuvieran nada para darte de comer", y en la cosa de la justicia, de la verdad, de jamás una mentira. Principios muy fuertes en este sentido. A uno le dolía ver a un niño pidiendo limosna en la calle, ver la humillación de ellos, y la humillación de uno cuando tenía que darle dinero y sabía que podía hacer más por ellos pero no sabía qué. Eso fue en toda mi adolescencia, y en la Universidad. Yo no sabía cómo hacer algo por el futuro. Hay otros que sí. Incluso mi hermana era de la juventud comunista, que se llamaba socialista popular en aquellos tiempos, poco antes de lo de Batista. Pero yo no sentía eso de ir a un partido. Incluso cuando empezamos la lucha y trataban de captarme de todos los partidos, yo decía que no.

Pero bueno, ahí empezó a destacarse gente muy valiosa, como Frank País, un muchacho que tenía diecisiete años en aquel momento. Yo tenía veintiuno. Fran era un muchachito de la Normal, que siempre se destacó. Hijo de españoles, muy humilde, con ideas muy profundas, una de estas excepciones enormes.



América Libre: ¿Cómo comenzaron a organizarse?



Comenzamos a organizarnos en la Universidad. Después vino una organización de profesores universitarios, vinculada a unos militares limpios. En el 52 ya todo esto iba caminando. A principios del 53, llevan preso a un profesor universitario, y esta organización un poco que estalla. No le veíamos fondo, no veíamos cómo darle contenido a todo. Aunque planteaban, que fue lo que nos captó, que había que acabar con el 10 de marzo y con el 9 de marzo, con ese pasado oprobioso de los gobiernos corruptos. La organización se llamaba Movimiento Nacional Revolucionario, MNR. Era un planteamiento nacional, buscando gente limpia, entre profesores universitarios y estudiantes. Se fue haciendo de esa forma. En ningún momento fue un planteamiento clasista. Por ahí empezamos. Esto fue tomando fuerza en Santiago, y Frank País se fue destacando. Este movimiento era un poco un globo, porque estalló enseguida. Pero sirvió como para hacer las bases del Movimiento 26 de Julio, junto con la gente del Partido Ortodoxo. Ya a principios del 53, seguíamos trabajando a pesar de que esto había estallado. Pero Frank País se convierte en líder, y crea una organización, primero en la provincia de Oriente, y posteriormente un movimiento que se llamaba Acción Nacional Revolucionaria. Frank era un muchacho muy organizador, ya era maestro. En todos los municipios creó las bases. Cuando Fidel salió de la cárcel, le plantea a Frank que nos sumemos a él. Nos pusimos de acuerdo y empezamos ahí.



América Libre: ¿Qué recuerdos tiene del Moncada?



En julio del 53 es el ataque al Cuartel Moncada, y ahí Fidel se hace conocido. La gente de la Ortodoxia conocía mucho a Fidel, pero yo no sabía nada quién era. Fue muy conocido ese día. Nosotros mismos que estábamos en el otro grupo, tratamos de averiguar qué pasaba. Yo me fui al Moncada, no me dejaron entrar. Fui al hospital. Estaba todo el pueblo indignado, sabíamos que estaban asesinando a los muchachos. Fue una gran conmoción en Santiago de Cuba, que siempre ha sido muy rebelde, que siempre ha iniciado todos los movimientos. Esto levantó mucho la conciencia. Frank País estaba trabajando con vistas a un alzamiento. Toda la organización que estaba haciendo, tenía ese objetivo: ir captando armas, ir preparando a la gente para armarse, todas estas cosas poco a poco. Seguimos en ese trabajo, y cuando Fidel salió de la cárcel para México, se une todo, entre las bases de la Ortodoxia, y de este movimiento, de la gente que había ido al Moncada, va creciendo el movimiento. Frank se queda como organizador. Fidel ha dicho muchas cosas muy hermosas de él, porque bueno, murió muy pronto. Frank va a ver a Fidel, y plantean cómo organizarse.

Por ese entonces, yo fui a hacer un posgrado a EE.UU., ya estaba graduada de ingeniera. Ahí uno aprende lo que es EE.UU. Seguí en contacto con mi gente, y cuando estoy terminando el curso, aviso a México que voy para Cuba, si hace falta que pase por allá. Yo no conocía a Fidel hasta entonces. Me dicen que sí, y ahí conocí a Fidel, conocí a Raúl, estuve tres días, y me llevé muchísimas cartas, orientaciones, para cada provincia, y salí para cuba. Ya de ahí empiezo a trabajar de inmediato con Frank, un poco como ayudante, chofer, de todo.

Viene después el desembargo del Granma. Nosotros teníamos planteado hacer una insurrección, junto con el desembarco, para desviar la atención de las tropas. Pero lo que ocurre es que el barco tarda dos días más en llegar de lo que estaba calculado. Eso no fue positivo, porque estaban alertadas las tropas de que pasaba algo. Pero bueno, esa asonada de Santiago de Cuba fue fuerte. Nos asesinaron a tres muchachos, fuimos al entierro, saludamos la bandera; lo que no era nada coherente, no debíamos haberlo hecho, pero fuimos porque estábamos empezando. Esto se pudo hacer sobre todo en Oriente, y algo en otras provincias. Pero fue Santiago de Cuba la zona fundamental. Estaba planificado lanzar un mortero que teníamos al Moncada, pero falló. Sí se atacó la estación de policía, la policía marítima, y lo que estaba planteado que era dar un golpe y poder replegarnos después. En ese momento hasta se pensó en ir para la Sierra, porque nos preocupaba mucho que no sabíamos nada. Pero se decidió esperar. La ciudad, la gente decidió que no iba a volver a pasar como en el Moncada, con todos esos asesinatos. La gente recogió los uniformes, recogió las armas, nos metieron en sus casas. Increíble. Nos llevaron a algunos hospitales, pero con la gente custodiando para que no fuera la policía a recogerlos, a matarlos allí. De ahí, siguió una etapa de lucha muy abierta. Mandan tropas para Oriente, para Santiago. La clandestinidad se hace mucho más dura. Frank es muy conocido, y entonces tenemos que llevar mucho cuidado con él en la clandestinidad. Yo era la que le manejaba el carro, y también hacía otras tareas: trasladar la dinamita, trasladar armas, y otras cosas. Haydée Santamaría y Armando Hart estaban allí por la dirección nacional, junto con Frank. Fidel los había mandado para allá, y de ahí seguimos en la lucha clandestina.

En diciembre asesinaron a cinco jóvenes, cuando estaban poniendo bombas de ruido. El 30 de noviembre había sido la insurrección, y el 30 de diciembre habían salido a la calle esos jóvenes a poner estas bombas, para recordar a los muertos del mes anterior.

Asesinaron a esos cinco muchachos, incluso a un muchachito de quince años que quiso ir de todas maneras. Lo torturaron y asesinaron. Fue horrible aquello. Las madres entonces hicieron una gran manifestación de mujeres, con carteles que decían: "Cese del asesinato de nuestros hijos". Eso lo organizó nuestro movimiento, la gente nuestra. Fue muy interesante, porque la consigna era salir de una iglesia, y atravesar toda la calle principal, vestidas de negro y con velo. Pero bueno, ahí se sumaron todas las mujeres, hasta las pordioseras. Y además, los hombres estaban a todo lo largo de las calles. Esto para ellos fue terrible.

Como ya habían movilizado tropas para Santiago, tropas de asalto, esa gente estaba aterrorizada. Fíjate que pasaron por la casa donde estaba Frank, por la ventana, y yo le digo: "cierra ahí, cierra ahí, muchacho", pero ellos no lo veían. En esa manifestación, Fran me dice: "no se te ocurra ir". Claro, el Estado Mayor estaba en mi casa. Hasta a Frank lo tenía yo en la casa. Pero le dije: "yo voy a ir sólo a sacar fotos".

Pero ¿qué pasa? Veo a las mujeres organizadas, vestidas de negro. Van bajando, y viene un jeep para asustar, frente a la manifestación. Ahí perdí la cordura, me tiré al medio, y empecé a discutir con un capitán de la seguridad y les gritaba: "¡pero ustedes no tienen madre!". Y grité: "¡a cantar el himno!". Y cantó todo el mundo, hombres y mujeres. Finalmente ellos no reprimieron, y nosotros fuimos hasta el diario, hicimos la denuncia, y salió en el diario del otro día.

Me dieron un regaño tremendo, muy duro. Tuve que sacar a Frank al otro día para la casa de enfrente. Era un barrio que todo entero conspiraba. Fueron a registrar mi casa. Ya desde abril a mi papá lo cogían preso a cada rato. Entonces tuve que ponerme completamente en la clandestinidad. Empezó una etapa de mucha represión. Asesinaban a jóvenes a cada rato. Hubo mucha lucha, mucho trabajo clandestino, organizar a la gente.



América Libre: ¿Cuándo se vinculó a la lucha en Sierra Maestra?



En febrero hicimos la primera reunión allá arriba, en la Sierra Maestra. Ya se habían repuesto de los muertos de Alegría de Pío, pero necesitaba mucho abastecimiento. Allí preparamos un informe cuando bajamos, de todo lo que hacía falta, y se comenzó de una forma regular el abastecimiento a la Sierra, que no era nada fácil, porque se cuidaba mucho la entrada a la Sierra. Tuvimos este primer encuentro, cuando fue el periodista norteamericano Matthews, y demostró que Fidel estaba vivo, pues los diarios decían que había muerto. Esto fue muy importante. Se reunió el movimiento ahí, y Fidel analiza cuál es la estrategia, y cuáles son las acciones que vamos a emprender. Fidel firma un manifiesto a la Nación, que se publica, se lanza, y todo el movimiento clandestino se va fortaleciendo. Los combates en la Sierra continúan, las tropas van tomándole armas al enemigo, va creciendo el Ejército Rebelde, sobre todo con campesinos que eran más fuertes, y conocían más aquello. Pero también con gente que estaba quemada en las ciudades, y los mandábamos para allá. Suben muchos de los mejores compañeros, de los más fogueados, varios de los que habían trabajado en el 30 de noviembre.

Para mediados de junio del 57, asesinan al hermano de Frank. Estaban haciendo la campaña electoral, y va uno de los "tigres" de Masferrer haciendo su campaña. Preparamos una gran bomba en el lugar del acto, pero tuvimos dificultades porque ellos echaron muchos manguerazos de agua, parece que previendo esto; y en esa acción murió el hermano de Frank, el más chiquito, en un tiroteo con los esbirros. En el mes siguiente, asesinan a Frank, y al dueño de la casa donde él estaba. Poco antes nos habíamos visto.

Yo estaba muy quemada, clandestina completa, y él me planteó que tomara la coordinación de la provincia de Oriente. El coordinador, coordinaba propaganda, finanzas, acción, contacto con campesinos, contacto con obreros, con otras organizaciones, etc. Frank le escribe largas cartas a Fidel, con varias propuestas. Se había organizado la milicia en las ciudades, que realizaban acciones por células. Estos muchachos hacían un juramento que lo guardábamos en un lugar muy seguro. Él le propuso vinculaciones de la Sierra con la estructura militar de las ciudades. Pero cuando Fidel recibe esta carta, acababan de matar a Frank. Ése fue un golpe muy duro. Fidel dijo entonces: "¡qué bárbaros, no saben la inteligencia, los valores que han asesinado!".

Los tiempos se hacen muy difíciles. Hay mucha represión. Se hace un alzamiento en Cienfuegos, coordinado con nosotros. Fue un movimiento de marinos. Teníamos también contactos en la aviación, y a un compañero nuestro se le dio el nombramiento de jefe de trabajo con los militares.

Se hicieron varias acciones en distintas provincias. Muchos compañeros murieron en esas acciones. Fidel sigue avanzando y consolidándose en la Sierra.

Estando todavía vivo Frank, le propuso a Fidel, para levantar un poco la presión sobre la Sierra, abrir un segundo frente en el norte de Oriente. Esto se inicia y fracasa-

Aprovechando que la acción del Directorio en abril, en el Palacio, había permitido conseguir muchas armas que quedaron sin usar, se mandó un poco para la Sierra, que se usó en la batalla de El Uvero. Pero cuando matan a Frank, había fracasado la cosa del segundo frente, y ya Fidel va organizando la idea de hacer una marcha hacia Occidente, como había hecho Maceo, con el Che, con Camilo.

En marzo del 58, yo voy a la Sierra. Ya me habían nombrado miembro de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio. Allí se discutió todo, si se hacía la huelga, que después fracasó…

En junio del 58 se crea el Segundo Frente. Nosotros apoyamos todo esto. Nos tocaba establecer contactos mantenerlos. En una reunión posterior a la huelga, yo cruzo para hacer el análisis. Raúl estaba en el segundo frente. Voy al segundo frente, y fue entonces cuando Raúl coge a 50 yanquis, marinos que iban de franco para santiago, administradores de algunas fábricas de la zona, sobre todo de níquel, madera, y azucarera. En ese momento se estaba bombardeando la Sierra de una forma tremenda, para aterrorizar al campesinado, y que repudiara al Ejército Rebelde.
Nosotros, por vía clandestina, obtuvimos fotografías de cómo los aviones cargaban bombas en las bases y luego nos bombardeaban.

Allí les dijimos: "esto no es un secuestro, ustedes son los testigos internacionales que necesitamos, para que vean lo que hace su gobierno, y los que aquí están subordinados a él". Algunos de ellos decían: "nuestros taxis están haciendo esto". Llegaron periodistas de todo el mundo. Figúrate el gran escándalo: 50 yanquis ahí. Yo subí en esa ocasión, y ya me quedé. Estaba muy quemada. Raúl le planteó al Movimiento que debía quedarme allá, que no tenía sentido que yo volviera a la ciudad. Me quedé los seis meses de la guerra allí, en el Segundo Frente. De ahí surgió el romance, y nos casamos después del triunfo, el 26 de enero.



América Libre: ¿Cómo fue que se incorporó a la lucha por la organización de la mujer en la revolución?



En ese momento no se me ocurría nada de eso. Yo realmente no pensaba en mujer y en hombre, porque realmente en toda la lucha había dirigentes mujeres, no era yo sola. Se trabajó de manera muy integrada, entonces no habíamos pensando en nada de mujeres.



América Libre: Sin embargo, cuando el Che escribe sobre el papel de la mujer en la guerrilla, le atribuye un rol fundamentalmente de carácter de apoyo logístico.



Sí, hubo un gran debate sobre eso entre las mujeres, y Fidel apoyó. Se creó un pelotón femenino en los seis últimos meses de la guerra. En realidad, muchas mujeres se incorporaron. En la clandestinidad, eran muy importantes.

En esos tiempos se usaban esas faldas anchas, que tenían vuelos abajo, y eran muy útiles para llevar las bombas, las armas. En todo esto, las mujeres iban siempre con los jóvenes. Pero además, para realizar un atentado, siempre considerábamos que se veía mejor una mujer. Ya al final de la guerra se daban cuenta que la mujer estaba metida también, entonces fue igual. En la montaña, las mujeres fueron mensajeras, en muchos casos. Fidel tuvo mensajeras excelentes, y amuchas las asesinaron. Era una cosa muy peligrosa. También hubo mujeres en la parte logística. Y también fueron cuando se comenzó a pedir médicos, dentistas, abogados, para las cosas de las leyes de la pequeña reforma agraria que comenzó allí. Por otra parte, cuando tuvimos la primera reunión con Fidel, él planteó la necesidad de que haya un movimiento fuerte de resistencia cívica, porque teníamos mucho apoyo de la población. Y mucha gente respondió a esto. Se hizo un gran movimiento de resistencia cívica con gente de todo tipo. Muchos de ellos después de comprometían y entraban al movimiento, y otros colaboraban desde allí. A muchos lo mataron. Mucha gente trabajó en eso. El tiempo que yo estuve clandestina, fui a no sé cuántas casas. Ellos cuidaron a Frank, después a mí. Era un riesgo grande. Sin embargo, mucha gente trabajó en eso.

En el año 58, las mujeres que están en la Sierra le plantean a Fidel que cuándo les toca las armas a ellas, que ya llevan un año ahí. Han sido mensajeras, encargadas, han subido montañas, han estado en las condiciones más difíciles, han estado organizando campamentos, cocinas, talleres. Entonces Fidel dice que tienen razón, y él mismo las entrena a las que llevaban más tiempo y tenían más condiciones. Se crea un pelotón femenino, que fue exitoso desde el primer momento, y que trabajó ahí hasta el final de la guerra.



América Libre: ¿Y qué le sucedió después del triunfo?



Después del triunfo, yo pensé que iba a ir para una fábrica, a la cosa del desarrollo. Pero bueno, al principio me pusieron a dirigir una estación de radio, que se le puso Radio Rebelde después. Acuérdate que todavía éramos capitalistas. Eran unos momentos de transición bastante difíciles, porque teníamos que estar en los centros de trabajo, evitar que se filtrara lo contrarrevolucionario en la información, y yo de eso no sabía nada. Eso fue en los primeros meses, fui directora ahí. Ésa era una estación que tenía mucha gente que había trabajado en la clandestinidad. Y que habían trabajado con nosotros.

Pero bueno, las mujeres fueron muy apasionadas de la revolución desde el primer momento. Imagina tú que el primero de enero, antes de salir de Santiago para La Habana, Fidel plantea fundamentalmente que tendremos la educación gratuita y para todos, la salud gratuita y para todos, el respeto a los derechos de la mujer y su plena participación. Que las mujeres habían participado en la guerra, y tenían que seguir participando. El resultado es que las mujeres muy pronto comienzan a organizarse, a querer participar en toda la obra revolucionaria.

Entonces, empiezan a acercarse a mí, a Haydée, a otras compañeras que conocían. A Haydée Santamaría la nombran al frente de Casa de las Américas, y entonces me dice, sigue eso, ayuda a que se organicen las mujeres. Se habían organizado las Madres de los Mártires, organizaciones campesinas de mujeres. Me viene a ver una compañera del Partido Socialista Popular, que me dice que iba a haber un congreso en Chile por los derechos de la mujer y el niño. Ya se habían acercado otras mujeres con la idea de crear una organización femenina. Yo me quedé de una pieza. Pregunté: ¿una organización de mujeres solas? ¿y para qué? Me dicen: por la discriminación de la mujer, y por los problemas que tiene la mujer para poder hacer algo. Yo dije: entonces tenemos que hacer una de negros también. En ese momento, te digo que yo no entendía muy bien la cosa. Aunque claro, una había estado en el monte. Había visto hasta dónde llegaba la situación de la mujer campesina, y una fue empezando a trabajar con ella.



América Libre: ¿Pero tú no piensas que hay una cultura machista que sobrevive hasta hoy, inclusive en el marco de la revolución?



Sí, y es difícil ir cambiando. Mira, ese proceso viene de hace miles de años, desde que la mujer se convirtió en propiedad, prácticamente. La mujer se convirtió en propiedad, porque era la que garantizaba la seguridad de los hijos, de que esos hijos eran de esa mujer. La mujer fue siendo una seguridad en cuanto a la procreación, a la multiplicación de la familia. Pero de esta misma forma, en la medida en que fue evolucionando la sociedad, se fue quedando relegada a estos papeles. Cuando las personas entran a estudiar, la mujer no tiene esa oportunidad. Esto lo discutimos muy fuerte ahora en la cumbre de El Cairo. Decíamos: si ustedes quieren disminuir la población, la mujer tiene que saber qué significa la planificación familiar. Para eso tiene que saber leer y escribir y tener un nivel de cultura suficiente.

Pero lo interesante es que después de la década de la mujer, que hicimos del 75 al 85, los resultados fueron importantes. Ésa fue una iniciativa que planteó la FDIM (Federación Democrática Internacional de Mujeres), que es una organización con status consultivo en las Naciones Unidas: la propuesta que el 75 fuera el año de la mujer. Juego allí decidimos que fuera la década de la mujer, y se planteó que en el 95, antes de terminar el milenio, tendríamos esta reunión que se hará en Beijing.

En el caso de Cuba, tenemos ganada una parte enorme de la batalla. Eso ha ayudado, porque demuestra que se puede. En un país chiquito, bloqueado, agredido por los EE.UU., amenazado, atacado, se han dado avances en la participación de la mujer. En ese sentido, es un ejemplo.

Aunque para nosotros ha sido todo muy duro, y éste es un momento muy difícil. Porque en este período especial, la cosa cotidiana recae mucho todavía sobre la mujer. A pesar de que hemos avanzado, el machismo sigue, incluso en la mente de la mujer también.

¿Sabes qué pasa? Que el estereotipo es terrible. Las madres afectan más al varón, porque según esta tradición, las madres educan a los niños en que "tú no puedes llorar", no se le atiende la afectividad, se lo manda a la calle a jugar, mientras la niña aprende, le enseñan a hacer cosas. Esto tú puede verlo como una esclavitud también, pero en realidad, la mujer se puede desarrollar mucho más rápidamente. Incluso en nuestra sociedad, que es una prueba fantástica de que estos estereotipos quedan.

Nosotras, en la Federación de Mujeres Cubanas, luchamos mucho para educar igual a la mujer y al varón, para desarrollar la autoestima de la mujer. Por suerte, desde el primer momento, creamos los círculos infantiles, donde se educa igual al niño y a la niña. Pero ya en la primaria, pesan el estereotipo de algunos maestros, y de la familia. Eso cuesta trabajo.

Mira, yo tuve que pelearme con la gente, para que no se dieran en los círculos infantiles juguetes de varón, y juguetes de hembra. Si yo a los Reyes les pedía una bicicleta, una pistola y una muñeca… ¿por qué los niños no pueden tener una muñeca, y las niñas una pistola?

Esto se fue abriendo paso a la fuerza, porque algunos papás se escandalizaban cuando veían a los niños con una muñeca. Trabajamos mucho con educación sexual. La mujer tenía quince hijos en el campo, a los treinta y seis años parecía de setenta, y se moría joven. Eso fue muy rápido, lo pudimos hacer.

Tuvimos que legalizar el aborto, para acabar con las muertes por aborto, y poner en el Código Penal que eso se podía hacer nada más que en los hospitales y con médico. El que viola eso tiene penas altas. Y también brindamos el servicio de anticonceptivos, muchos de los cuales son gratuitos. Tú te vas a poner un anillo, y es gratuito.

Estos avances fueron acompañados de la educación popular, que se hizo desde el primer momento. Educación popular, que en muchos casos, la impartieron analfabetos. En las montañas, en el primer año, las mujeres con sus manos levantaron hospitales, escuelas, círculos infantiles. Después, hacían guardia para que no se los quemara la contrarrevolución. Se habían ido la mitad de los médicos. Quedaban muy pocos médicos, y a la vez queríamos garantizar la salud gratuita para todos. Muchos médicos nunca habían estado en la montaña. Nosotros ganamos a las mujeres, multiplicando la acción de los médicos. Creamos postas sanitarias. Esas mujeres, que en muchos casos eran analfabetas, aprendieron cómo hervir el agua, la leche. Hicimos campañas de vacunación masiva. Enseñamos también a los maridos, que tenían que llevar a las mujeres cada mes a consultas por maternidad, y que tenían que parir allí.
Claro que enseguida se dieron cuenta que así había menos muertes, y eso avanzó muy rápido. Así que la mujer aportó mucho y ganó mucho prestigio. Es por eso que estoy segura que vamos a lograr salvar esta situación actual, con bastante sacrificio. Y en esta hora de sacrificio, la mujer es realmente formidable.

Monjas francesas arrojadas al Mar Argentino por aviadores argentinos. Francia distraída debate y ataca a Cuba













¡STOP A LOS MENTIROSOS!
“BASTA YA DE MANIPULACIONES Y MENTIRAS”

Ayer un amigo me habló del evento sobre Cuba programado por el "CENTRE D'ETUDES ET DE RECHERCHES INTERNATIONALES" el 2 y 3 de Julio 2007, me envió el programa, hablamos de lo que querían hacer, de lo oportunista que eran, de los que participaban, etc. no le di más importancia, ya estoy acostumbrado a que traten de hacer cosas así; invitan a personas deshonestas e intelectuales que se ponen al servicio de los intereses de la mayor potencia; hoy me vuelven a hablar de esto, creo que debemos estar alerta y salir al paso.

A Cuba nunca le perdonaran su independencia, nunca le perdonaran su internacionalismo, su humanismo, su socialismo.

Sobre Cuba pueden hablar todos los que quieran, pero en representación de Cuba, en un evento llamado por un alto Centro de Estudios Estatales*, sólo lo deberían hacer, los dignos representantes de la República de Cuba.

Los enemigos de Cuba están molestos pues en Ginebra (en el nuevo Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas) se hizo justicia con Cuba y se puso fin, después de una larga batalla de 20 años, al eliminarse el mandato que controlaba a Cuba con una óptica manipulada.

Durante casi medio siglo Cuba sufre el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por los EEUU. La Unión Europa impuso sanciones (a petición del "demócrata" José Mª Aznar), ahora debe eliminarlas. El heroico pueblo cubano no espera milagros, durante los últimos 15 años se han encontrado en un Periodo Especial, con limitaciones económicas y han seguido trabajando por construir una nueva sociedad más justa.

Cuba está acostumbrada a resistir y luchar por sus ideales, lo que digan en este evento, no será diferente a lo que dicen los grupos terroristas de Miami. El pueblo francés no se deja engañar fácilmente y reconoce la labor de Cuba y su revolución.

Pero por favor, “BASTA YA DE MANIPULACIONES Y MENTIRAS”.
Virgilio PONCE

* (entre los logotipos en la hoja de publicidad aparece SCIENCES PO Paris, Ministère des Affaires Étrangèrs et Europeennes, OPALC y CNRS)

Pastores por la Paz Solidaria marcha desde Canada pasando por EEUU y llegando a Cuba



PASTORES POR LA PAZ DE ESTADOS UNIDOS HASTA CUBA


EEUU: religiosos estadounidenses anuncian próxima marcha solidaria a Cuba
La organización interreligiosa norteamericana Pastores por la Paz prepara su próxima marcha en desafío al bloqueo económico, comercial y financiero que impone EEUU a Cuba, informaron ayer los organizadores. La decimoctava Caravana de la Amistad partirá de Canadá a principios de julio con el objetivo de interesar a la población en la realidad cubana y, tras recorrer ciudades estadounidenses y mexicanas, llegará a La Habana.
Debido a las leyes norteamericanas, los residentes en EEUU deben solicitar autorización a su gobierno para viajar a la vecina nación caribeña, pero los caravanistas realizan su trayecto con carga humanitaria, sin permiso del Departamento del Tesoro.
Pastores por la Paz denunció que la Casa Blanca mantiene también un cerco informativo sobre Cuba para esconder los avances en materia de salud, educación, cultura y ciencia. Destacan que médicos cubanos estuvieron dispuestos a dar su ayuda al pueblo de Nueva Orleáns cuando sufrió los embates del huracán Katrina pero enfrentaron la negativa del presidente George W. Bush.

Guernica argentino Plaza de Mayo









Bombardeos sobre Plaza de Mayo
La masacre del 16 de junio de 1955 es el Guernica argentino
Por: Juan Carlos Cena - Elena Luz González Bazán
(especial para ARGENPRESS.info)
19/06/2007

Este trabajo publicado el 16 de junio del 2005 por este medio y reproducido por una cantidad no estimada ha sido ampliado y corregido. Creemos que sigue teniendo total actualidad, cuando desde los grandes medios y desde los estamentos gubernamentales, ni desde las distintas organizaciones del P.J. no se ha rendido homenaje a tantas víctimas, ni a los posteriores fusilamientos de los Basurales de José León Suárez. Es un deber militante rescatar la memoria colectiva y derrotar el olvido. Se cumplen 52 años de aquel bombardeo siniestro y asesino sobre la población argentina. Se cumplen 9 meses de la desaparición de Jorge Julio López, testigo clave contra los responsables de la última dictadura militar.
Además, incorporamos como primicia el acrílico de Gerardo Bavio pintor, militante de la vida…
El 16 de junio, en el mediodía de otoño del año 1955, formaciones de las aviaciones de Marina y Aeronáutica, haciendo su bautismo de fuego, sobrevolaron el centro porteño y descargaron toneladas de explosivos sobre la población civil. El bombardeo dejó, aproximadamente, 350 muertos, cifras nunca confirmadas, como en Guernica, se ocultan los efectos de la masacre, y más de 2000 heridos, entre ellos casi un centenar de lisiados para el resto de su vida. Otras fuentes reflejadas en este trabajo hablan de 700 tumbas cavadas en el cementerio porteño de la Chacarita.
En Guernica los fascistas/franquistas demuelen y masacran a un pueblo para que truene el escarmiento desde el aire, con total y absoluta cobardía; en Plaza de Mayo, masacran al pueblo alevosamente con el pretexto de matar a Perón, el déspota nazi/fascista, según los ideólogos de la Unión Democrática, del mismo modo: para que truene el escarmiento, hay que matar al tirano, comenzando por el pueblo que lo apoya.
Fue el inicio de un proceso histórico, dentro del campo social y político, comenzaba el desmontaje de una formación ideológica de carácter nacional, esta es parte de su historia.
'A mediados de junio bombardearon la Plaza de Mayo. El primer estallido. La oligarquía descargaba sin piedad sobre el pueblo todo ese odio rancio acumulado, de linaje. Toda la sociedad simiesca aplaudía las muertes, no existía en ellos aflicción cristiana, sino el gozo oligárquico de la muerte de clase. Las muertes eran de los otros: los plebeyos que resistían por permanecer en estrado de dignidad peronista perpetua., la que los incluyó en la sociedad'. Párrafo del cuento Brumas de septiembre, perteneciente al autor Juan Carlos Cena, de su libro Crónicas del Terraplén - 2001.
Para analizar la verdadera naturaleza de los procesos históricos, estos deben ser tomados en determinadas etapas para analizarlos dentro de que contexto histórico, momento en que aparecen los sucesos, como las masacres, en este caso, y la realidad posterior que se distorsiona, donde se tiñe y oculta toda la etapa señalada.
No hay hechos separados en los procesos históricos, este tipo de masacres no son aisladas, sino que estallan en un momento histórico, político, social y económico determinado. Todos los hechos represivos que generaron masacres fueron inducidos por los factores de poder que dominan el aparato del Estado
No podemos dejar de mencionar, antes de entrar en el tema, algunos antecedentes históricos sobre la historia de la masacres en nuestro País. Diríamos, desde el inicio.
'-Señor general, si la matanza es tan grande ¿Quién quedará para nuestro servicio?
-Ea. Déjame -respondió Garay-, que es la primera batalla, si en ella los humillamos tendremos quien con rendimiento acuda a nuestro servicio',
Cierto día del invierno de 1580, un tremendo combate tuvo lugar a las orillas del río que divide las dos veces fundada Buenos Aires, de los territorios aborígenes... Las crónicas relatan que aquel día -además de establecerse ese transparente diálogo entre Juan de Garay y alguno de sus soldados- fue decisivo en el proceso de extermino de los querandíes. Dicen los cronistas que las aguas del río enrojecieron, ya aún después de la derrota querandí, los españoles continuaron la masacre, dándole nuevo nombre al paraje, que a partir de entonces comenzó a llamarse La Matanza.
Se podría inferir que todo parte desde ese momento. Momento del traslado de lo peor que trajeron en sus bodegas los barcos de la conquista a nuestro territorio, el huevo de la serpiente, el mismo que anidó en Guernica desde los tiempos de la inquisición: los genocidios en América Latina.
Es larga la lista de estos hechos aberrantes ocurridos en América Latina y, en este caso, en nuestro territorio: La Conquista del Desierto, La Semana Roja en 1909, La violenta represión a los estibadores y portuarios en Ing. White en 1909, en Macachín, La Pampa en 1910, La Semana Trágica 1919, Los fusilamientos en La Patagonia en 1921, Las Masacres de la Forestal en el Chaco, La masacre de Jacinto Aráoz, en la provincia de La Pampa en 1921.
En abril de 1924 la Reducción Aborigen promueve y realiza la primera y única huelga agrícola indígena, su líder indiscutible fue el Cacique Toba Pedro. Los pobladores argentinos originarios de la Reducción Aborigen, llamada luego Napalpí (cementerio o lugar de los muertos en lengua Toba), a 120 kilómetros de la capital del entonces Territorio Nacional del Chaco, Resistencia, tenía una población de 850 personas, aproximadamente. A raíz de ese movimiento se produce una feroz matanza.
Podríamos seguir enumerando las distintas represiones al movimiento obrero y popular, a los campesinos y al pueblo en general. La violenta represión desatada luego del golpe de Estado de 1955 fue la representación de que el odio de clase se instalaba en todo el territorio nacional contra todos los trabajadores y el pueblo. Todo fue más tarde ratificado por sucesivos gobiernos civiles y militares.
La movilización militar a ferroviarios y bancarios, al tiempo, la aplicación nacional del Plan Conintes diseccionado al movimiento obrero peronista, luego, la violenta represión a los ferroviarios durante la Huelga de 1961 que se resistían contra la aplicación de este Plan devastador y de desguace que traía, por encargo del imperio, este General Larkin; todo ocurría en los espacios 'democráticos' del gobierno de Arturo Frondizi. La militarización de los conflictos fue una constante antes y durante el gobierno militar de Ongania, continuando por sus sucesores.
Con el advenimiento del gobierno de Isabel Perón, la represión se recrudeció en otras formas: La Triple A, comandada por López Rega junto a su banda, fue el brazo ejecutor más importante y sanguinario, como la implementación de la Masacre de Ezeiza; luego, la represión al cordón industrial del Paraná y así con las masacres selectivas de la Triple A por todo el territorio, junto a la defenestración de gobiernos peronistas populares.
Todo un anticipo de lo que vendría, primero el golpe de estado de 1955 y la continuación más criminal con el golpe genocida de 1976. Todos estos hechos están marcados por el profundo odio de la clase dominante que tiene sobre el pueblo trabajador, obreros, estudiantes, intelectuales honestos y así con lo que se atreven a luchar por su dignidad. Es el poder brutal del Estado utilizado desde la fundación de este territorio como Nación para doblegar al pueblo por mandato del imperio colonial.
Ese odio acumulado tuvo su representación inicial en la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955, sin duda alguna.
Los bombardeos protagonizados por la marina y aeronáutica de guerra no fueron productos de las contradicciones y de los errores que había incurrido el segundo gobierno de Perón. No, fue un ejercicio anticipatorio inducido por las fuerzas oligárquicas que querían recuperar el terreno y los tiempos perdidos. Operación a modo de advertencia, como un adelanto de lo que vendría. Las fuerzas del odio se reagrupaban y anunciaban que regresarían a cualquier costo.
La masacre de junio de 1955 era la anticipación de ese nuevo recomienzo. Cuestión que estallaría ese mismo año, el 16 de septiembre, con persecución y cárcel, tortura y muerte de miles de hombres y mujeres, trabajadores, delegados, militantes, activistas y todos los que se opusieron a la caída de Perón y a los luchadores populares comprometidos con el pueblo.
Se debía terminar con ese proceso populista de carácter nacional, insoportable para las clases dominantes. La distribución del ingreso, a pesar de la crisis, el gobierno peronista, es decir Perón, había decidido mantener a como de lugar el porcentaje más alto de la distribución del ingreso en forma equitativa con el pueblo, más alto de toda la historia de Latinoamérica. La participación de los trabajadores de la Argentina en el PBI rayaba en el 53 por ciento, hubo momentos del 61 por ciento. Muy mal ejemplo.
Ante tan funesto ejemplo, la oligarquía, con el visto bueno del imperio, comenzó a armarse el andamiaje golpista. El imperialismo yanqui comenzaba a ocuparse de Latinoamérica, había perdido terreno después de la segunda guerra mundial por atender a Europa, la prioridad.
En abril crece el enfrentamiento con la iglesia. El 14 de abril se suspendió en todas las escuelas la enseñanza obligatoria de religión y moral. El 20 de mayo se suprimió, por ley, la exención de impuestos a los templos y organizaciones religiosas y se llamó a una Constituyente para separar la iglesia del Estado.
En forma paralela, en México, se realizaban reuniones entre militares, Gainza Paz, Lanz Duret, el coronel García Valsesca, donde participaba, además, un personaje de los medios de comunicación de esos tiempos, llamado Joshua Power, comerciante, que controlaba los servicios informativos de Editor Press. El The New Cork Time y The Economist, donde anticipaban, en sus artículos, los días por venir.
Esta masacre hay que incluirla en el comienzo de procesos golpistas que se iniciaron en 1930 con el golpe de Uriburu contra el Peludo Hipólito Irigoyen. Se inicia “esa costumbre de golpear las puertas de los cuarteles” por parte de sectores civiles poseedores de un poder económico poderoso, que fueron perjudicados por el reparto equitativo en la distribución de los ingresos, levemente o fuertemente, es que acuden a los cuarteles a que ellos sean su brazo armado y estos militares se prestan a destronar a gobiernos elegidos en las urnas y a reprimir a los opositores de esos intereses.
Estos, los militares, debían resolver por medio de las armas, la fuerza y sin miramientos, las contradicciones que perjudicaban sus intereses, es decir, las contradicciones con los trabajadores y el campo popular. La resolución era la represión violenta. Se rechazaba con terrorismo todo veredicto, por más democrático que fuera, propuestas u hombres elegidos en las urnas que no fueran funcionales a sus ambiciones.
En esta situación se deja de lado todo proceso democrático que no conculque con ellos, por más benéfico que fuera para la Nación y se lanzan a la consumación, una y otra vez, a la concreción del golpe militar. Se utilizan a las fuerzas armadas como herramienta represiva, de opresión, persecución y masacres que han dejado una dolorosa huella en la vida nacional.
El 16 de junio
Previo a este ataque se encuentran otros intentos, como el de Benjamín Menéndez en 1951, familia de golpistas y represores.
El mes de junio no era un mes cualquiera en la etapa que vivía el proceso del segundo gobierno peronista. Las contradicciones se profundizaban y continuaron el 10 de junio con la manifestación de la iglesia católica en la procesión de Corpus Chisti, esto, hay que decirlo, excedía lo religioso. Por la noche la quema de una Bandera Argentina, que el gobierno de Perón se lo adjudica a la oposición.
El peronismo y antiperonismo eran una realidad.
La mañana del 16 de junio de 1955 fue el bautismo de fuego de los aviones de la aeronáutica contra el pueblo, aunque lo quieran negar. Operaron esos aviones los aviadores argentinos, arrojando nueve toneladas y media de explosivos, según algunas fuentes, otras, catorce toneladas sobre la población civil inerme. Fijaron sus objetivos de ataque en los puntos del centro neurálgico de la Plaza de Mayo, la casa de gobierno, donde lanzaron sus bolas de fuego y muerte contra los trolebuses repletos de pasajeros, en su mayoría trabajadores que se desplazaban hacia sus tareas, o bien transeúntes distraídos que recorrían ese lugar histórico, mientras se escondían como podían ante la sorpresiva y violenta lluvia de bombas y metrallas. Eran aviones de la Fuerza Area y de la Marina de Guerra Argentina que actuaron con los mismos objetivos y la misma saña criminal.
Aquel 16 de junio, el capitán de fragata Néstor Noriega, de 39 años de edad, esperaba que el cielo se despejara, la escuadrilla formaba escalonada hacia arriba. A las 12,40 Noriega al mando de su Beechcraft descarga una bomba de 100 kilos que cae sobre la sede presidencial; a continuación los North American al mando del capitán de corbeta Santiago Sabarots descargan bombas de 50 kilos cada uno. La Plaza de Mayo era un incendio, quienes salían de las bocas del subte se encuentraron con la nube de pólvora, los aviones rasantes sobre el casco porteño, la gritería, la desesperación, la gente intentando esconderse como podía, heridos, muertos, mutilados, así comienza la masacre del 16 de junio. Noriega y Sabarots son los responsables materiales junto a los aviadores de aquel día de masacre, hay otros responsables intelectuales.
En el trabajo por recuperar históricamente aquella masacre, realizado por Gonzalo Cháves, titulado la Masacre de Plaza de Mayo, pasa revista a los nombres de muertos y heridos, lugares donde fueron alojados y la cantidad de muertos NN que aparecen en el listado.
Por otro lado, Gonzalo Cháves afirma en un reportaje concedido a un diario de Rosario: Me sorprendió descubrir entre los protagonistas de la masacre del 16 de junio de 1955 a hombres y nombres que participaron en el golpe del 24 de marzo de 1976, como los dos secretarios del ministro de Marina Olivieri, que fueron Emilio Eduardo Massera y Horacio Mayorga, dos marinos importantes en el último golpe de Estado. Ellos estuvieron al tanto de lo que iba a pasar y no detuvieron la acción militar contra los civiles. El ministro Olivieri dio parte de enfermo y sólo regresó al despacho dos días más tarde del 16 de junio. Lo mismo hicieron “Emilio Eduardo Massera y Horacio Mayorga, sus jóvenes ayudantes”.
De esa investigación se desprende que estuvieron involucrados activos participantes de la última dictadura militar como son: Carlos Suárez Mason y Osvaldo Cacciatore, intendente porteño durante la dictadura, el de las famosas autopistas, que integraba la escuadrilla de la aeronáutica que bombardeó la Plaza de Mayo. Otro de los personajes que estuvo en el bombardeo fue el hermano de Massera, Carlos Massera como piloto de la marina.
“La sublevación contó en forma activa con el respaldo de la base naval de Punta Indio que estaba al mando del capitán de marina Néstor Noriega; del BIM 4 (Batallón de Infantería de Marina), asentado en Puerto Nuevo y de parte de la oficialidad de la Aeronáutica hubo dos aviones Catalina que llegaron de la base Espora. La noche del 15 de junio copó Ezeiza, con el objetivo de reabastecerse de combustible y explosivos, porque la base de Punta Indio quedaba muy lejos. De allí los pilotos con sus aviones fueron y volvieron varias veces, entre ellos Cacciatore”, sostiene Cháves.
Hay un testigo incomparable, el camarógrafo de Sucesos Argentinos, Carlos de la Fuente, víctima del bombardeo, que a pesar de estar herido, no perdió la conciencia, llegó a contabilizar 'pilas de muertos detrás de la Casa Rosada', con una etiqueta atada con un hilo en el dedo gordo del pie con los datos de cada una de las victimas. Dice lacónicamente: todo fue un pandemonium.
Siempre se trató de minimizar esta masacre, hecho aberrante y criminal si los hubo. Hoy aparecen una serie de lenguaraces hablando y otros escribiendo sobre el bombardeo a la Plaza de Mayo hipócritamente; otros pidiendo resarcimiento económico para las víctimas, toda una burla caricaturesca, cuando, durante años ni se acordaron de ese pueblo masacrado, ni que los fusilados en León Suárez que eran trabajadores y resistentes. Cuando se asesina al pueblo, los plumíferos y charlatanes se hunden en el silencio. Son otras muertes. Otros, falsarios presurosos y oportunistas, dicen, hablan, y del mismo modo, deletreando algunas frases para no quedar fuera en este cincuentenario. Hoy olvidado momento histórico, cuando se cumplen 52 años.
Repetimos, siempre se trató de minimizar y ocultar por derecha este hecho monstruoso, pero no podemos callarnos y denunciar la carga de hipocresía de algunos que detentan el rótulo de progresistas y adelantados.
Por otro lado el reconocido periodista Gregorio Selser sostiene lo siguiente: “Como culminación de la serie de actos de desagravio a la bandera, se dispone que una escuadrilla de diez aviones a retropropulsión sobrevuelen la Catedral de Buenos Aires, en Plaza de Mayo. Ignorándolo Perón, ese vuelo debe convertirse en la señal de una insurrección conjunta de las tres fuerzas armadas y comandos civiles, que debía iniciarse a las 8”.
Pero debido a una imprevista niebla, los aviones sólo pueden alzar vuelo a las 10. Durante ese lapso Perón es informado de la conjura y se traslada al Ministerio del Ejército. Al mediodía aviones navales bombardean la Casa Rosada y sus adyacencias, al tiempo que fracasan los intentos de la infantería de marina de apoderarse del sector. Las víctimas se cuentan por centenares. Los aviones que participaron de la acción se refugiaron en Uruguay”, es decir, se fugan llenos de cobardía.
Dice Roberto Bardini, en un trabajo, que los agresores huyen hacia Uruguay, donde solicitan asilo político, eran tiempos de Battle Barres. “Al día siguiente, el diario Clarín -que no se caracteriza por sus simpatías peronistas- escribe: 'Las palabras no alcanzan a traducir en su exacta medida el dolor y la indignación que ha provocado en el ánimo del pueblo la criminal agresión perpetrada por los aviadores sediciosos que ayer bombardearon y ametrallaron la ciudad'.
“El ataque a traición de los aviadores navales subversivos produce un terrible impacto emotivo en la población. Durante meses no se habla de otra cosa en los hogares de todo el país. En 'Dossier Secreto - El Mito de la Guerra Sucia -, el periodista norteamericano Martin Andersen cita el informe de un analista de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, quien describe este estupor generalizado en un mensaje enviado a Washington a las tres semanas del sangriento acontecimiento” continua Bardini.
La masacre de junio de 1955 costó la vida aproximadamente a 350 ciudadanos, otras fuentes más precisas sostienen 367, y a más de dos millares de heridos, sin contar las profundas secuelas de terror que se instaló en gran parte de la población que vivió, asistió y sufrió aquellos bombardeos encabezados por los aviones de la marina y Aeronáutica, acción indudablemente repudiable.
García Acosta sostiene en una nota publicada por este medio, en el 2005 que: “En la Mesa de Entradas General de la DAOM, donde trabajaba, se llevaba el registro de todo lo que se emitía como notas, órdenes de trabajo. Cada dependencia tenía un número y una barra, al que seguía el número de la actuación. La Dirección de Construcciones tenía el número 1/. A primera hora un ordenanza trajo una nota con una orden de trabajo urgente: informaba que la Dirección de Construcciones procedería a cavar 700 tumbas en el Cementerio de la Chacarita. Al asentarla en el libro tuve clara conciencia de la masacre.
Muchos años después, ya disuelta la DAOM y yo fuera de ella, por razones de investigación histórica, traté de ubicar en el Archivo Municipal ese enorme libro de Registro de la Dirección de Construcciones para volver a ver, allí registrada con mi letra, ese macabra orden de trabajo, tétrico reflejo del doloroso enfrentamiento que dividió a los argentinos y que tuvo formas de barbarie”.
Los hospitales que brindaron ayuda en el momento que se producía la caída de casi 14 toneladas de explosivos sobre la Plaza de Mayo y adyacencias fueron: la denominada y conocida Asistencia Pública, los hospitales Argerich, Rawson, Clínicas, Alemán, Policlínico del Ministerio de Hacienda, Policlínico Militar y Policlínico Rivadavia. Otras fuentes tienen la información sobre los muertos y heridos en el hospital Ramos Mejía y Español y el Policlínico Durand; otro grupo lo conforman los Policlínicos Fernández, Alvarez y Las Heras. Lo de policlínicos es la denominación de la época. En la Morgue Judicial como en los listados de los hospitales y policlínicos se encontraba la lista de muertos y heridos.
Las mujeres fallecidas e identificadas son 50, 9 las NN femeninas, los hombres no identificados son dos decenas. Asimismo, en la Asistencia Pública aparecen 25 cadáveres no identificados y el Policlínico Las Heras no se suministró, en su momento, la lista de los muertos. Además, hay una lista de enfermeras y enfermeros que prestaron ayuda a los atacados y fueron muertos en el bombardeo, sumando otros seis asesinados.
Un cable de ANSA, por otro lado, informaba sobre los sublevados que piden asilo en Uruguay: la lista de 27 rebeldes, incluyendo a un civil. Un párrafo aparte sobre la participación de los civiles, ya que esta sublevación militar contó con comandos civiles que luego actuarían durante la denominada Revolución Libertadora. La lista es publicada por el diario La Nación del 8 de julio de 1955, donde se incluyen las bajas o retiros entre los militares insurrectos: Aeronáutica: 26 miembros y en la Marina, 78 marinos. Estos destierros de las fuerzas fueron refrendadas por los ministros de Marina y Aeronáutica. Además el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas informaba que habían sido encuadrados en el marco de rebeldía al personal interviniente en los sucesos del 16 de junio, de acuerdo al Código de Justicia Militar.
Pero la realidad posterior ocultó la masacre del 16 de junio, se conoció más la quema de las iglesias que este momento histórico, que no sólo marcaba el comienzo del final del gobierno peronista, sino, el recomienzo e implementación por parte del Estado, la puesta en marcha de la maquinaria represiva.
Apareció la consigna: Cristo Vence.
Se cumple más de medio siglo de este suceso aberrante, es la inauguración de un proceso histórico que brota de las entrañas de lo más rancio del poder oligárquico con violencia y represión, era la ofensiva de las fuerzas de ese poder para apoderarse del aparato del Estado: comenzaba en el campo social el desmontaje de una formación ideológica de carácter nacional.
Luego del bombardeo, parte del pueblo salió a la calle enardecido. Perón trató de contenerlos. En esa reacción, donde le solicitaron armas al Perón, se cometieron algunos desmanes como respuesta a la masacre. Se cumplió más de medio siglo y, sin embargo, la masacre sigue impune, como tantas otras aberraciones contra el pueblo. Por eso, debe aparecer la memoria histórica, rescatar la identidad colectiva y que estos asesinatos queden escritos en los anales de la historia, los nombres de sus autores.
El 16 de septiembre, de ese mismo año, se termina de consumar lo iniciado el 16 de junio de 1955; La masacre de Plaza de Mayo. Luego de la caída de Perón vendrán los asesinatos a mansalva en José León Suárez y los fusilamientos de junio de 1956.
Comenzaba la construcción de un andamiaje legal de un gobierno militar de facto, con la vigencia del Decreto 4161 que preveía cárcel para todo aquel que mostrara sus simpatías peronistas, luciera emblemas o fuera miembro de la Resistencia Peronista.
El odio de clase se mostró en la quema de todas las bibliotecas que tenían libros de aquellos que eran teñidos de peronistas. Los 9 tomos del sanitarista Ramón Carrillo, Teoría del Hospital son quemados, y así todo lo que había pertenecido al gobierno peronista, como la anterior residencia presidencial que fue devorada por las llamas. La destrucción de la Fábrica Argentina de Locomotoras instalada en talleres Liniers fue desguazada y los prototipos de las locomotoras Justicialista y Argentina cortadas con sopletes, entre tantos hechos de verdadera violencia.
El gobierno militar, por presión de la oligarquía vacuna, anula la Ley del Peón Rural.
Muchos de los que participaron en el bombardeo guerniquiano a Plaza de Mayo, luego del derrocamiento de Perón, ocuparon altos cargos en los distintos gobiernos civiles y militares, como Zavala Ortiz de origen radical, algunos fueron premiados colocando sus nombres a algunas de nuestras calles y al nombre de una estación de subterráneos como Ing. Carranza, conspicuo comando civil durante la Libertadora.
En el caso de Francisco Manrique fue funcionario en la liberadora con Lanusse, otros como Olivieri fue premiado y el cargo fue representante ante la ONU - Organismo de las Naciones Unidas, Vicchi, embajador en Estados Unidos de América; y en el caso de Toranzo Calderón, uno de los responsables fundamentales de aquella matanza fue a la España franquista como embajador, donde mostró orgulloso el Guernica Argentino.
Una costumbre de las clases dominantes instalada en este país, con un fuerte contenido de clase, es que casi todos los genocidas en la Argentina son homenajeados de una u otra manera, con sus nombres señalan calles o plazas, como Juan de Garay o Julio A. Roca, dos ejemplares genocidas, entre otros.
Varias décadas llevó instalar el tema del Guernica Argentino, miles de muertos y desapariciones hay en esta historia, sin embargo, es bueno comenzar por donde empezó. Porque los nombres de los aviadores son los comandantes y principales figuras del 24 de marzo de 1976 y de los hechos posteriores.
Y en esa misma cadena de realidades, que se conectan, están todas las violaciones a los derechos humanos y la implementación de otras formas para dejar impune todo este largo proceso de dolor y muerte, represión y desaparición.
Es bueno comenzar por el principio. Aquella mañana nublada y fría de junio, un jueves, como hoy 22 North American, 5 Beerchraft, 4 Gloster y 3 Anfibios catalina, 34 aviones en total nublaron el cielo de Buenos Aires, durante el espacio de horas de terror, y a partir de las 12,40 y con vuelos rasantes y asesinos, hasta entrada la tarde otoñal de junio, acumularon muertos, heridos y desesperación. Dos décadas después muchos de estos marinos y aviadores iniciaban el camino de la última dictadura militar.
Hoy muchos de ellos, están sindicados en las fojas enrojecidas de la represión estatal…
Como sostiene el poeta Roque Dalton: no se puede construir nada que se parezca a reconciliación con este “inmenso mar de mierda”…
* Este trabajo de investigación es la síntesis de dos trabajos realizados en forma separada, que fueron publicados en parte en otros momentos y ahora conjunta. Luego de investigar sobre nuevas fuentes, entregamos este sintético trabajo para su difusión.
Publicado en Agencia Argenpress 16 de junio del 2005.