lunes, 22 de febrero de 2010

José Martí cónsul argentino, paraguayo y uruguayo

      Un mismo ser humano, el cubano José Martí fue Cónsul argentino en Nueva York.  Además fue Cónsul del Paragüay y también como si fuera poco representó como Cónsul a Uruguay.  Llamativo ¿verdad?

 

¿Cuántos ciudadanos de estos tres países lo saben?

 

                 José Martí y Pérez - diplomático.

 

      José Martí, (28 de enero de 1853-19 de mayo de 1895), Héroe Nacional de Cuba y figura mayor de la historia, las letras y la cultura hispanoamericanas. Estudio en España Derecho y Filosofía y Letras. El Pueblo de Cuba le llama Apóstol y Maestro.

    

     Pensador de talla universal, contribuyó con sus textos al surgimiento de un nuevo lenguaje en la literatura, y con su genio y acción política, devino continuador del pensamiento de Bolívar, Juárez y otros próceres latinoamericanos.

    

     Fundador del Partido Revolucionario Cubano (1892), organizó la "guerra necesaria" para liberar a su patria del colonialismo español y convocó a los pueblos de "Nuestra América" a conquistar su "segunda -independencia", ante el inminente expansionismo del emergente imperialismo de Estados Unidos.

    

     Poco se conoce sobre el quehacer diplomático de José Martí, limitado a su desempeño consular y a su participación como delegado a la Conferencia Monetaria de 1891. Sin embargo, en el proyecto político independentista por él diseñado quedó su impronta diplomática

    

     En su condición de delegado del Partido Revolucionario Cubano puso en práctica su concepción de política exterior que, basada en el latinoamericanismo y el antimperialismo, no limitaba su desempeño al establecimiento de nexos con los gobiernos y las extendía a los pueblos

    

     En diciembre de 1889, Martí pronunció un discurso conocido como Madre América, que constituye todo un proyecto de política exterior, donde fija los principios que debían regir las relaciones interamericanas y la unidad de nuestros pueblos como fuerza imprescindible para frenar y enfrentar la conquista de América Latina por los Estados Unidos.

    

     Un día antes de su caída en combate, escribió, en carta inconclusa a su entrañable amigo mexicano Manuel Mercado, esclarecedoras e impresionantes revelaciones, que han devenido su testamento político.

 

     Cronología:

      

 

     1884

    

     Mayo: Se hace cargo interinamente del Consulado del Uruguay en Nueva York.

    

     Octubre 10: Renuncia al cargo de Cónsul General del Uruguay, para dedicarse a sus actividades revolucionarias.

    

     1887

    

     Abril 16: Trabajando ya como Vicecónsul, es nombrado nuevamente Cónsul del Uruguay en Nueva York. Se hace cargo del consulado el 7 de mayo.

    

     1890

    

     Julio 24: Es nombrado Cónsul de la Argentina en Nueva York.

    

     Julio 30: Es nombrado Cónsul del Paraguay en Nueva York.

    

     Diciembre 23: Es nombrado representante del Uruguay a la Comisión Monetaria Internacional Americana en Washington.

    

     1891

    

     Marzo 30: Lee, en español e inglés, su informe sobre "Bimetalismo" en la Comisión Monetaria Internacional Americana en Washington.

    

     1892

    

     Enero 5: Son aprobadas, en principio, las Bases del Partido Revolucionario Cubano, que incluyen el propósito de "establecer discretamente con los pueblos amigos relaciones que tiendan a acelerar, con la menor sangre y sacrificios posibles, el éxito de la guerra y la fundación de la nueva República indispensable al equilibrio americano".

    

     Marzo 1ro: Ratifica su renuncia al cargo de Cónsul de Uruguay en Nueva York.

    

     Marzo 5: Pronuncia un discurso de homenaje a Venezuela en la velada ofrecida por la Sociedad Literaria Hispano-Americana.

    

     Marzo 14: Primera edición del periódico Patria, que funda y dirige.

    

     Abril 8: Es elegido Delegado del Partido Revolucionario Cubano.

    

     Mayo 13: Dirige una comunicación a los presidentes de los clubes del partido en Cayo Hueso, Florida, en la cual subraya el objetivo de "levantar en los países extranjeros el respeto y afecto a la Revolución, y cuantas fuentes de ayuda, privadas y oficiales, sea dable abrir".

    

     Junio 12: Inicia las conversaciones políticas, organizadas por los cubanos de Nueva York con una conferencia en la cual aborda las relaciones de Cuba con Estados Unidos.

    

     Julio 18: El Alcalde de Tampa lo invita a recorrer los lugares importantes de la ciudad junto a los generales Serafín Sánchez y Carlos Roloff.

    

     Julio 19: Visita una tabaquería y se dirige a los obreros; a los trabajadores norteamericanos lo hace en inglés. Días después repite la acción en Ocala.

    

     Julio 22: El comercio y las autoridades de la ciudad le ofrecen un banquete junto a sus acompañantes.

    

     Julio 24: Sostiene encuentros con políticos y la prensa de San Agustín.

    

     Agosto (d?): Viaja a Washington y presenta ante el gobierno una protesta, privada y extraoficial, por las violaciones de la correspondencia del partido; e intenta, con éxito, desviar la persecución que promueve el Ministro de España en Estados Unidos, argumentando los fines bélicos de la organización independentista.

    

     Agosto 31: Inicia un recorrido por las Antillas.

    

     Septiembre 7-9: Visita en Haití ciudades como Gonaives, Cabo Haitiano y Fort Liberté, de donde parte a Montecristi, República Dominicana.

    

     Septiembre 18: Llega a Santo Domingo, donde conoce a los hermanos Henríquez y Carvajal.

    

     Septiembre 19: Es recibido por Ignacio M. González, ministro de Relaciones Exteriores. Otros Ministros le ofrecen cartas para el viaje de regreso.

    

     1893

    

     Enero 5: Informa al Cuerpo de Consejo de Nueva York acerca de la labor realizada en el extranjero y de la unificación y concordia de todas las emigraciones.

    

     Abril 10: Es reelegido Delegado del Partido Revolucionario Cubano.

    

     Abril 26: Asiste a la fundación de la Liga Cubanoamericana de Filadelfia, en la cual se unen antillanos y estadounidenses.

    

     Mayo 25: Inicia otro recorrido por República Dominicana y Haití, desde donde parte hacia Centroamérica.

    

     Junio (d?): Se encuentra en Panamá.

    

     Julio 1ro: Se encuentra en San José, donde se entrevista en varias oportunidades con el general Antonio Maceo. Pío Víquez saluda la llegada de Martí, "ese enérgico luchador americano, por el triunfo del derecho democrático y la cultura nacional de los pueblos de América", a través de la sección editorial de El heraldo de Costa Rica, el cual es director.

    

     Julio 7: Dicta la conferencia "El porvenir de América y las poderosas influencias extranjeras bajo las cuales se desenvuelven y crecen los pueblos latinoamericanos", en la Escuela de Derecho de San José, a solicitud de la Asociación de Estudiantes.

    

     Agosto (d?): Valora la posibilidad, sin ejecutar el proyecto, de viajar a Francia a solicitud de Ramón E. Betances.

    

     Septiembre 14: El Ministro Plenipotenciario de Argentina en Estados Unidos, Cevallos, le solicita que dirija las traducciones de documentos vinculados al arbitraje del presidente Cleveland en el conflicto de aquella nación y Brasil por el territorio de Misiones.

    

     Octubre 5: En una recepción en su honor ofrecida en Filadelfia, interviene ante invitados cubanos y norteamericanos sobre el peligroso desconocimiento que existe en Estados Unidos acerca de los méritos y sacrificios de los pueblos de América latina.

    

     Octubre 28: Pronuncia un discurso de homenaje a Bolívar, donde subraya el esfuerzo integrador del Libertador, durante la velada que ofrece la Sociedad Literaria Hispano-Americana.

    

     Diciembre 10-24: Recorre el estado de la Florida: Tampa, Cayo Hueso, Ibor City, Ocala y Jacksonville.

    

     1894

    

     Enero 3: Recibe las primeras noticias acerca del conflicto que tiene lugar en Cayo Hueso.

    

     Enero (d?): Solicita al abogado norteamericano Horatio S. Rubens que asuma la defensa de los trabajadores cubanos ante la violación de leyes migratorias y de contrata por autoridades españolas y norteamericanas La Habana y el Cayo.

    

     Enero (d?): Visita Washington y entrega "un informe íntimo, que no debía ser ineficaz para Gresham (secretario de Estado), y me he estado callado en Nueva York evitando toda publicidad".

    

     Enero 27: Publica en Patria un artículo en el cual analiza los sucesos del Cayo y denuncia el contubernio entre españoles y estadounidenses. Una versión en inglés,"To Cuba", es distribuida como suplemento.

    

     Marzo 3-10: Probable visita a Washington para apoyar a Rubens.

    

     Abril 10: Es reelegido por unanimidad Delegado del Partido Revolucionario Cubano.

    

     Abril 13: El Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina le expresa por escrito el agradecimiento de su gobierno por haber declinado la aceptación de honorarios por los servicios prestados a su Legación de ese país en Washington durante el pleito con Brasil por el territorio de Misiones, lo cual le será comunicado por Cevallos el día 29 de mayo.

    

     Abril 17: Publica en Patria un artículo donde precisa: "En el fiel de América están las Antillas, que serían, si esclavas, mero pontón de la guerra de una república imperial contra el mundo celoso y superior que se prepara ya a negarle el poder (...) Un error en Cuba es un error en la humanidad moderna. Quien se levanta hoy en Cuba, se levanta parta todos los tiempos."

    

     Junio 5-18: Permanece en Costa Rica.

    

     Junio 21-22: Permanece en Panamá.

    

     Junio 24: Llega a jamaica, de donde parte a Nueva York.

    

     Julio 18: Llega a la capital de México.

    

     Julio 23: Solicita una entrevista con el presidente Porfirio Díaz, para tratar sobre la independencia de Cuba y su significación para el continente. Concedida para el día 26 no le es posible asistir por encontrarse en Veracruz.

    

     Julio 27: Reitera su solicitud al general Díaz.

    

     Agosto 1ro. (d?): Se entrevista con el Presidente de México.

    

     Noviembre 19: El Vicepresidente del Paraguay le expresa el agradecimiento del gobierno por su labor como Cónsul en Nueva York.

    

     1895

    

     Enero 10-25: Está inmerso en la dirección de las maniobras para recuperar el material de guerra embargado por el gobierno de Estados Unidos, tras el fracaso del Plan de Fernandina.

    

     Enero 29: Emite la orden de alzamiento junto a Enrique Collazo y José María Rodríguez.

    

     Enero 30: Parte de Nueva York.

    

     Febrero 7: Luego de pasar por Fortune Island y Cabo Haitiano, es recibido en Montecristi por el general Gómez.

    

     Marzo 25: Redacta el Manifiesto de Montecristi en acuerdo con el general Gómez. Escribe a Federico Henríquez y Carvajal en relación con las Antillas libres: "Hagamos sobre la mar, a sangre y a cariño, lo que por el fondo de la mar hace la cordillera de fuego andino".

    

     Abril 1ro: Parten junto a otros expedicionarios a bordo de una goleta que los lleva a Gran Iguana.

    

     Abril 5: El Cónsul de Haití en Gran Iguana les facilita pasaportes con nombres falsos y abordan el carguero alemán Nordstrand.

    

     Abril 11: Atracan en el puerto de Matheu Town, donde culminan los preparativos. El Cónsul de Estados Unidos denuncia su presencia a las autoridades inglesas y estas envían desde Nassau el carguero Partridge para apresarlos. El Nordstrand leva anclas rumbo a Jamaica y durante la noche se desvía de ruta, y se aproxima a la costa suroriental de Cuba, bajan un bote con el cual desembarcan en el lugar conocido como Playita.

    

     Abril 15: El Consejo de Jefes y a proposición del general en jefe Máximo Gómez, es nombrado Mayor General del Ejército Libertador.

    

     Abril 26: Firma con Gómez una circular a los jefes y oficiales en la que ordena castigar sumariamente a toda persona portadora de una proposición de paz o acuerdo "que no sea el reconocimiento de la independencia absoluta de Cuba".

    

     Responde a Josepf Pulitzer, propietario de The York World, a quien dice no ve inconveniente en que Estados Unidos intervenga como árbitro o amigo oficioso en el conflicto cubano-español, "siempre que eso no suponga para la Isla de Cuba el sacrificio de su soberanía".

    

     Abril 27: Escribe al Cónsul de Inglaterra en Guantánamo a fin de que haga llegar a Londres copia de informe pormenorizado acerca de las circunstancias en que muere un súbdito inglés durante el desembarco de una expedición.

    

     Mayo 2: Recibe al corresponsal del periódico The New York Herald, George Eugene Bryson. Al concluir la entrevista inicia la redacción de la carta-manifiesto enviada al diario estadounidense.

    

     Mayo 3: Concluye el documento dirigido al director del Herald y lo firma junto con Máximo Gómez.

    

     Mayo 18: Comienza la carta inconclusa a Manuel Mercado, conocida como su testamento político, en la cual expone el propósito de "impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extienda por las Antillas los Estados Unidos, y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso".

    

     Mayo 19: Muere combatiendo en Dos Ríos, contra las fuerzas superiores del coronel español José Ximénez de Sandoval. En Nueva York The New York Herald publica ese día el manifiesto enviado al editor, luego de alterar el texto. Según esa publicación, los líderes cubanos decían luchar para conquistar "la libertad que ofreceremos a los Estados Unidos".

    

     1892-1895 tomado de "La Diplomacia del Delegado", Rolando González Patricio, Editora Política, La Habana, 1998.

racismo cubano comprension

Lunes, 22 de Febrero de 2010 08:06 p.m.

Comprender la problemática racial cubana

Por Dr.C. Esteban
Morales

"En Cuba no existe el odio al negro, al blanco o al mestizo
(Morales Domínguez 2007- 90). Cuba hoy no es una sociedad racista como lo
fue antes de 1959. Ni los prejuicios raciales, la discriminación racial y el
racismo dominan el ambiente social cubano. El racismo institucionalizado no
existe en Cuba. No está instalado en el sistema político-social ni en las
estructuras de poder, como si lo estuvo antes del 59. El proceso
revolucionario con una política social extraordinariamente humanista, de
lucha contra la desigualdad y las injusticias sociales, generó una cierta
ética antidiscriminatoria que la desplazo hacia lo que ahora son sus nichos
principales: la familia, la conciencia individual de muchas personas y de
ciertos grupos, la llamada economía emergente y cierta institucionalidad
marginal que se resiste a su eliminación".

¿Existe una problemática racial cubana? ¿Es posible diseñar la política
social de la sociedad cubana de hoy, sin tomar en consideración la variable
color de la piel?

En un discurso pronunciado en el Palacio Presidencial el 22 de marzo de 1959
el Comandante en Jefe Fidel Castro planteo el problema del racismo. Fidel
planteo con mucha fuerza que se trataba de una lacra social que debía ser
eliminada (Morales Domínguez 2007- 86). El compañero Raúl Castro lo trato a
fondo en una reunión del Buró Provincial del PCC en Santiago de Cuba en 1986
y después lo continúo enfocando en las reuniones de chequeo de la Política
de Cuadros a nivel nacionales .El 20 de diciembre del 209, volvió Raúl
Castro sobre el tema, en la Sesión final de la Asamblea nacional del Poder
Popular.

En 1962, la Segunda Declaración de La Habana estableció que el asunto había
sido resuelto. El tema devenía un tabú. El silencio que vino después de los
años sesenta no significa que la preocupación haya desaparecido .Pero a la
cuestión racial se le ha visto y tratado como algo con un fuerte componente
divisionista que amenaza la existencia de la nación. A causa de ello el tema
racial ha resultado ser el más soslayado e ignorado de la realidad
social cubana (Morales Domínguez 2007- 96).No hay tema que lo haya superado
en cuanto a una actitud prejuiciosa para su tratamiento.

Haber proclamado en 1962 que el problema de la discriminación racial y del
racismo estaba resueltos fue un error de idealismo y de voluntarismo
político. Fue un error considerar que el terminar con las bases del
capitalismo y desplegar una política social igualitaria, la cuestión racial
se solucionaría. Además no haber considerado en la Política Social el color
de la piel, como lo que es, una variable histórica de diferenciación social
entre los cubanos, olvidaba que los puntos de partida de los negros, blancos
y mestizos para hacer uso de las oportunidades que la Revolución ponía
frente a ellos, no habían sido los mismos. (Morales Domínguez 56: 96). [i]

Este ensayo establece que la nación cubana aun no ha logrado superar los
problemas de la discriminación racial y del racismo. Por tanto, no ha
logrado superar los puntos de partida heredados de la Esclavitud, los que
durante la republica se reforzaron de manera sofisticada. Por lo que la
problemática racial cubana aflora como uno de los problemas fundamentales a
debatir y a resolver. Los estereotipos raciales, los prejuicios raciales,
la discriminación racial y el racismo, sobreviven en la sociedad cubana; la
situación social y económica heredada y aun no superada los alimenta.
Amenazando con reinstalarse en la macro conciencia de la sociedad cubana
actual. Se trata ahora también de rectificar el tratamiento dado a la
variable color de la piel dentro de la política social cubana. Pero no se
trata de simples lastres o herencias, sino de fenómenos que la sociedad
cubana, en su imperfección, es aun capaz de reproducir.

Los contactos con la economía de mercado, la reemergencia de las
desigualdades y todo el deterioro económico y social, consecuencia de la
crisis de los años 90, propiciaron su reemergencia. Podemos decir que hasta
mediados de los años ochenta se había logrado tener acceso a niveles de
igualdad social que enorgullecían a todos los cubanos, pero la crisis
económica produjo retrasos y trajo serias consecuencias sociales que
todavía no han podido ser resueltas; ello se junto con el débil e
inespecífico tratamiento dado a la cuestión racial, diluida dentro de la
lucha contra la pobreza, por lo que se presento la situación propicia que
la hizo resurgir con la virulencia propia de un problema que dado como
resuelto, en realidad no lo estaba. (Morales Domínguez 2007- 91).

Investigaciones sobre el tema racial en Cuba y fuera de la Isla

Apenas existen investigaciones sobre el tema racial, trabajos de diploma,
tesis de Maestría o de Doctorado en Cuba. Dentro de la Universidad de La
Habana, como en el resto de los Centros de la Educación Superior, el tema
racial está prácticamente ausente de los currículos y de los planes de
estudio, y apenas ocupa un pequeño espacio dentro de la actividad
investigativa (Morales Domínguez 2008- 11). Muchas de las investigaciones,
que hasta hace poco, se hacían sobre el tema, por lo general quedaban
engavetadas, esperando para su publicación. (Morales Domínguez 2007- 20).
Es importante reconocer que la ignorancia es uno de los mecanismos sociales
más peligrosos para la auto reproducción del racismo, los prejuicios
raciales y la discriminación racial. Si el tema es desconocido, apenas se
debate y no es atendido por el sistema de educación y la investigación
científica, ¿de que modo será posible abordarlo para superarlo? [ii]

La inmensa mayoría de las investigaciones más extensas sobre el tema
racial en Cuba, durante los últimos cincuenta años, no han sido producidas
por científicos o escritores que vivan en la Isla (Morales Domínguez 2007-
25).Como consecuencia de ello, un tema tan importante de la realidad cubana
contemporánea no es abordado de manera suficiente por su intelectualidad
científica. Consecuencia de lo cual, prácticamente hemos regalado el tema,
con las negativas consecuencias que ello nos puede traer. No somos reacios
a compartir nuestros temas con personas de otras latitudes, pero lo que
si resulta totalmente erróneo es que soslayemos la responsabilidad de
tratarlos nosotros mismos. Cuando, sobre todo, sabemos del esfuerzo que se
hace desde fuera, por parte de enemigos de la Devolución Cubana, por
escribirnos la historia, al margen de nuestras realidades y con
propósitos al margen de los nuestros. [ii]

Las publicaciones periódicas principales que se destacan por dedicar
espacio al tema racial, o relacionados con el mismo, son: Catauro, Temas,
Caminos, Biblioteca Nacional, Santiago, Estudios del Caribe y el Semanario
La Jiribilla. Esta última es muy activa en la divulgación del tema (Morales
Domínguez 2008- 11). El Ministerio de Cultura, la UNEAC, dentro de ellos el
denominado Proyecto "Color Cubano", [iii] la Fundación Fernando Ortiz, y
el Centro de Antropología de CITMA, trabajan desde hace muchos años para
que el tema no devenga un obstáculo a la consolidación del Proyecto Social
de la Revolución Cubana (Morales Domínguez 2007- 27). En el "Proyecto Color
Cubano" de la UNEAC se debatía el tema sistemáticamente, pero dentro de un
contexto aun muy limitado y casi no divulgado por los medios. Recientemente
también se ha organizado una Comisión Nacional en la Biblioteca
nacional, bajo la dirección del Dr. Eduardo Torres, que tiene como
objetivo reflexionar sobre el tema racial y a partir de investigaciones
diseñar proposiciones de política, para ser enviadas a los niveles
gubernamentales y partidistas. [iv]

Se destaca la Fundación Fernando Ortiz, que está siendo la que
desenvuelve todo su trabajo de manera muy cercana al tratamiento de la
temática racial en la sociedad cubana actual. (Morales Domínguez 2008- 12).
Fue la Fundación Ortiz la promotora del primer libro que aborda la
problemática racial cubana en la contemporaneidad, desde 1960, titulado:
Desafíos de la problemática racial en Cuba, del autor de este ensayo.
(Morales Domínguez 2008- 12). La propia Fundación Ortiz, ha sido la
auspiciadora de la llamada Catauro, Revista nacional de Antropología
de excelente factura, ya con casi 20 números ya publicados. [v]

Lamentamos mucho que el tema no está aun en los medios, en especial la
prensa escrita y la televisión, como debiera estarlo. Por primera vez, el
20 de enero del 2009 la mesa redonda nacional trato el tema. Lo cual tuvo
una extraordinaria repercusión. (Morales Domínguez 2008- 3). El periódico
Trabajadores, el 14 de diciembre del 2009 publico una entrevista realizada
al autor de este ensayo, que tuvo también amplias repercusiones, tanto
nacionales como internacionales. Pero aun la prensa cubana, escrita y
televisiva, es bastante timorata con el tratamiento del tema, que solo
aparece con alguna frecuencia en la radio. [vi]

Lacras sociales: racismo y discriminación racial

El racismo es una forma ideológica de la conciencia social, que considera a
unos hombres inferiores a otros, ya sea por nacionalidad, origen social,
sexo, genero, raza o color de la piel. (Domínguez Morales 2007- 50). Es una
serie de actitudes inherentes a la cultura dominante. La discriminación
racial puede ser definida como la práctica y ejercicio del racismo,
subyacente en los prejuicios raciales, que se expresan en los estereotipos
negativos sobre el otro (Domínguez Morales 2007 -51). En el caso de Cuba, el
racismo es fruto y herencia de la vieja hegemonía cultural, heredada de la
colonización española, originada en la Esclavitud y reforzada por el
quehacer de la república neocolonial (Morales Domínguez 2007- 16). En
algunas cosas, la republica neocolonial cubana trato de emular la
discriminación racial existente en los Estados Unidos. [vii]

La idea de raza es una invención social: modo encontrado por las elites
dominantes, para otorgar legitimidad a las relaciones de dominación y
explotación impuestas por la conquista. La posibilidad de hacer desaparecer
el racismo es un asunto bien complejo, multidimensional y multicausal, que
no se produce solo a partir de alcanzar niveles de justicia social más
altos, ni de cultura tampoco. Ni tampoco por eliminar las bases del
capitalismo. Cuba es una muestra palpable de ello (Morales Domínguez 56:
95-99). En Cuba actualmente el racismo se está reconstruyendo porque existe
la permanencia de los estereotipos raciales negativos y otras condiciones
económicas, sociales e ideológicas que lo propician. (Domínguez Morales
2007- 51). [viii] De ahí la urgencia de afrontarlo fuertemente.

Puntos de partida de los negros, mestizos y blancos en Cuba

Los blancos llegaron a la Isla como colonizadores y los negros como
esclavos. Eso marco, hasta nuestros días, el destino de los protagonistas de
aquel fenómeno.

Los antepasados del negro en Cuba tuvieron que sufrir el genocidio de la
trata esclavista. Cuba fue el penúltimo país del hemisferio en abolir la
esclavitud. Desde 1886, en que fue oficialmente abolida la esclavitud, han
pasado solo ciento veinticuatro años (apenas algunas generaciones). Se
trata de muy poco tiempo aun para olvidar semejante tragedia. Los negros
ocuparon siempre la posición más baja en la sociedad colonial y neocolonial.
El color de la piel (como una herencia social de la esclavitud) siempre
dividió socio-económicamente a la sociedad cubana. El llamado blanco se
identificó siempre con la riqueza, el bienestar material, el control de la
economía, el privilegio, la cultura dominante y el poder. Como dice el
refranero popular: "Ser blanco ya es una carrera."

El negro y el mestizo, sobre todo el primero, por su parte, se identificó
con la pobreza, el desamparo, junto a la ausencia de todo privilegio, las
culturas sojuzgadas, discriminadas y la ausencia de poder (Morales Domínguez
6: 61). Los puntos de partida de las poblaciones blanca, negra y mestiza en
Cuba habían sido diferentes.

Cuando triunfa la Revolución cubana en 1959 todos aparecieron como
iguales, bajo la política social de la Revolución, pero sin dudas, todos no
contaban con las mismas posibilidades y capacidades que les eran tan
necesarias para aprovechar al máximo las oportunidades que se les
presentaban. (Morales Domínguez 2007- 254). [x] Siendo este uno de los
problemas que se encuentran en la base misma de porque blancos, negros y
mestizos, no lograr alcanzar a la par, las oportunidades que tiene ante si.

Existe de parte de la política social de la revolución, la mejor
intención de que la justicia social llegue a todos por igual; pero,
iguales oportunidades no significan iguales posibilidades de alcanzarlas.
Creo que no es necesario hacer un gran esfuerzo para percatarnos de que no
tomar en consideración el "color de la piel", aun en la Cuba de hoy, es como
echar a la basura 500 años de historia.

Racismo y discriminación racial en las estadísticas

Según una investigación realizada por el Centro de Antropología de la
Academia de Ciencias, en 1995, 58% de los blancos consideran que los negros
son menos inteligentes; 65% creen que los negros no tienen iguales valores y
decencia; y 68% se oponen al matrimonio interracial (Morales Domínguez 2007-
73) (Sawyer 2006- 152). En medio de las nuevas condiciones, generadas por la
crisis económica de los años 90, se hizo evidente que son los negros y
mestizos los que más han padecido, en su mayoría, como parte de la población
más vulnerable económicamente. [xi]

La nueva economía, emergida durante el periodo especial, a partir de una
política económica, que trajo como resultado el conjunto de medidas
dirigidas a superar la crisis económica, apoyándose en el surgimiento de la
propiedad mixta de las corporaciones, el turismo y cierto acercamiento a
la llamada economía de mercado, es aún muy excluyente, en cuanto a la
presencia de negros y mestizos en posiciones protagónicas dentro de esa
economía. Especialmente en las actividades cercanas al turista y en las
posiciones protagónicas y de dirección (Morales Domínguez 2007- 316). Con
los negros, en particular, y con los mestizos, la llamada economía
emergente, tiende a comportarse privilegiándolos muy poco en cuanto al
empleo y el acceso a la divisa.

Según las investigaciones realizadas por Eduardo San Marful y Sonia Catasus
del CEDEM (Centro de Estudios Demográficos) en la Universidad de La Habana,
en el año 2000: "Sector no emergente: como dirigentes, blancos 57.4%;
negros 18.9%; mulatos 23.6%. Sector emergente: como dirigentes, blancos
75.4%; negros 5.1%, mulatos 19.5%. En la categoría de profesionales-técnicos
y administrativos, en el sector no emergente: blancos 39.1%; negros 27.1%;
mulatos 33.8%. En el sector emergente, para las mismas categorías
anteriores: blancos 79.3%; negros 6.1%; mulatos 14.6%."

Como puede observarse, son dramáticas las asimetrías que se presentaban en
todas las categorías, sobre todo dentro del llamado sector emergente. Pero
estas diferencias resultan aun más dramáticas si las tiramos contra los
niveles educacionales de los grupos raciales, y nos damos cuenta, que
negros, blancos y mestizos no presentaban entonces serias diferencias en
cuanto a sus niveles de instrucción: blancos, en primaria 26.6%; media
34.1%; media superior 30.2%; superior 8.7%. Negros, en primaria 22.9%; media
35.1%; media superior 34.1%; superior 7.8%. Mulatos, en primaria 26.2%;
media 37.4%; media superior 29.9%; superior 6.5% (Morales Domínguez 2007-
71).

Entonces, queda claro, que los principios trazados por la Dirección del
País, para lograr la existencia de un equilibrio racial en la política de
cuadros, establecidos desde 1985, todavía no se cumplen. La limitada
presencia de cuadros de dirección, negros sobre todo, y mestizos, en las
estructuras de dirección del Estado y de las empresas, es preocupante
(Morales Domínguez 2007- 316).

Es evidente la sub-representación de negros y mestizos en la estructura
laboral también. Según una investigación realizada por el Centro de
Antropología de la Academia de Ciencias en dos provincias tan
representativas del país como La Habana y Santiago de Cuba, se observaron
serios desequilibrios en el acceso a los puestos laborales (Morales
Domínguez 2007- 61).

Raza y Remesas Familiares.

Son los grupos de familias, con una alta representación de negros y
mestizos, los que menos disfrutan de remesas familiares estables, al
encontrarse menos representados dentro de la emigración (83.5% de los
inmigrantes son blancos) [xii] y tener mucho menos contacto directo con la
divisa, dada también su baja participación en los empleos de la llamada
economía emergente (Morales Domínguez 2007- 176). También constituyen una
exigua minoría del sector agrícola privado (solo 2%; en las cooperativas
representan solo 5%).

Presencia en los medios.

Es muy débil aun la presencia del negro y del mestizo en los medios
masivos, principalmente en la televisión y el cine. Sobre esto no se dispone
de datos precisos, pero basta con observar en las novelas y demás programas
de la televisión y en las películas cubanas. No hay prácticamente actores
negros o mestizos que asuman papeles protagónicos en la televisión ni en el
cine.

Además, los modelos físicos que frecuentemente se asumen para la promoción
televisiva de algún tipo de actividad, un aniversario, por ejemplo, por lo
general son blancos. En fin la televisión cubana que con tanta calidad
muestra al pueblo en toda su presencia multicolor durante los actos
políticos, no ha podido aun reflejar a ese pueblo en sus individualidades y
grupos raciales. (Morales Domínguez 2008- 97). [xiii]

Los problemas del Censo.

La ausencia de un censo nacional de población y viviendas (el ultimo databa
de 1981) que además considerase la categoría de color de la piel, impidió,
hasta hace poco, hacer análisis más fundamentados (Morales Domínguez 2007-
80). El censo de 1981 fue totalmente insuficiente para valorar en serio la
situación de la población negra y mestiza en Cuba (Morales Domínguez 2007-
80). Los resultados logrados no son del todo confiables. Se dice que
aproximadamente 67% de la población cubana es blanca y que un 33% es negro o
mestizo. Para el censo del 2002, se asume que la población blanca es de un
66%, la negra de un 12 y la mestiza de un 22 %. Las cifras parecen falsas.
Es común aun en Cuba conocer personas que no se asumen como negros o
mestizos, sino como blancos, cuando en realidad no lo son. (Morales
Domínguez 2007- 61).

Eso puede ser resultado del fenómeno de la llamada auto discriminación. Ha
sido tan absurda la actitud asumida ante el problema, que se ha privado al
país de registrar cuanto se ha avanzado en este campo. Fenómeno que queda
connotado en general por el llamado "blanqueamiento". (Morales Domínguez
2007- 22). Pero otro dato interesante proviene que se sabe que son Cuba y
Republica Dominicana los dos países de este hemisferio, en los que la
presunción de blanco se aparta más de la realidad.

El reciente Censo Nacional de Población y Viviendas del 2002 ofrece mayores
posibilidades para tomar en consideración el color de la piel, no solo
demográficamente, sino también en las estadísticas económicas. Pero aun se
debe trabajar mucho para perfeccionar los instrumentos estadísticos que
nos permitan hacer mediciones más objetivas y fundadas en las peculiaridades
de nuestra población. (Para ampliar ver: Esteban Morales, "Cuba: Color de
la Piel, Nación, Identidad y Cultura. ¿Un desafió contemporáneo? ) [xiv]

La vivienda, el delito y el racismo en Cuba

La problemática racial esta vinculada a la problemática de la vivienda en La
Habana. Hay más negros y mestizos que blancos en las zonas ruinosas (por
ejemplo, utilizamos aquí los municipios de Habana Vieja y Centro Habana) de
La Habana (Fuente 2001- 313). En 1981 44% y 47% de los residentes viviendo
en Habana Vieja y Centro Habana fueron negros y mestizos. 39% a 52% de ellos
vivieron en casas de vecindad (cifra más alta que otras zonas de La Habana).
Habana Vieja y Centro Habana son zonas donde se encuentran 47% de las
viviendas con graves problemas estructurales. Es importante notar que 36% y
24% de las viviendas en Habana Vieja y Centro Habana tienen servicios
sanitarios colectivos.

Esa cifra es alta cuando se ve que solamente 9% de las viviendas en la
Ciudad de La Habana tienen baño comunal. Se nota el hecho de que hay menos
aparatos domésticos en las viviendas en Habana Vieja y Centro Habana que
la media provincial (Fuente 2001- 313). Esas zonas son caracterizadas por
densidades elevadas de no blancos, un ambiente físicamente deteriorado y son
percibidas como zonas delictivas.

En 1987, la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) oficialmente identifico
"focos delictivos" en La Habana. Fíjense que el 31% de estos focos son en
zonas con la más alta representación de negros y mestizos, tales como: la
Habana Vieja, Centro Habana y Marianao. Estos focos incluyen a barrios
humildes como: El Palo, Isla de Simba, Las Yaguas e Isla del Polvo en
Marianao, o casas de vecindad como Mercaderes 111 en Habana Vieja y Romeo y
Julieta en Centro Habana.

En los primeros años del triunfo de la Revolución, esas zonas fueron
rehabilitadas por el estado (Fuente 2001- 314). En 1987, las investigaciones
de una comisión establecida por el Ministro de Justicia descubrieron que 70%
de las zonas identificadas como focos delictivos no tenían tasas de delito
más altas que la media establecida para Ciudad de La Habana.

Se puede intuir que las percepciones ancladas en los estereotipos raciales
negativos de la PNR transformaron esos barrios humildes en focos
delictivos. La tasa de delito fue más alta en zonas consideradas por la PNR
como barrios decentes (Fuente 2001- 314). El Ministro de Justicia también
estableció que negros y mestizos representaron 78% de los casos de
"peligrosidad social" analizados en los tribunales de La Habana entre mayo y
diciembre del 1986.

Negros y mestizos engrosan la población penal. Según una organización de
prisioneros políticos en la prisión Combinado del Este, al final de los años
ochenta, el 80% de los prisioneros eran negros. Siendo esa una prueba
definitiva de que la Revolución Cubana, a pesar de su extraordinaria obra
humanista, no ha podido lograr igualdad social entre los grupos raciales.
En los años ochenta, la tasa de delincuencia en la población negra resulto
más alta que la tasa de delincuencia en la población blanca. (Fuente 2001-
314-15).

Para el caso de la vivienda, en particular, se da el fenómeno, de que a
pesar del grandísimo esfuerzo constructivo durante todos estos años, aun
existen barrios marginales, ciudadelas y estos crecen. Todo lo cual, según
una hipótesis personal mía, es en alguna medida el resultado de que la
población de La Habana aumenta a partir de la inmigración proveniente,
principalmente, de las provincias orientales, pues se trata de personas que
emigran hacia la capital buscando mejores condiciones de vida y no pocas
veces dispuestas a vivir bajo cualesquiera condiciones. Por lo cual, la
situación de viviendas mejores, aumentan para muchos, pero las personas
viviendo en condiciones precarias, marginales e indigentes, también
aumentan. [xv]

Algunas consideraciones finales.

Existe una problemática racial en Cuba actualmente y el racismo amenaza con
reconstruirse. El racismo deviene entonces un conflicto político,
incompatible con la justicia social y la obra extraordinariamente humanista
de la Revolución. Cuba se encuentra en las más complejas condiciones para
eliminar el racismo y la discriminación racial. El color de la piel ha sido
históricamente y continúa siendo un factor de diferenciación social de la
población cubana. Las poblaciones negra y mestiza están hoy
incomparablemente más preparadas que cincuenta años atrás.

A pesar del racismo que aun existe en la sociedad cubana, podemos afirmar
que la población negra y mestiza en Cuba es una masa de afro descendientes,
la más educada y sana al menos de este hemisferio, y que ningún país ha
hecho tanto por eliminar la injusticia y la discriminación racial como Cuba.
Hay que desterrar y eliminar la discriminación racial definitivamente. La
sociedad cubana, en ello deben participar de manera activa y conjunta toda
la sociedad y sus instituciones, para un tratamiento priorizado, especifico
y sistemático de la problemática racial.

Recomendaciones.

Hay que desarrollar la conciencia racial en la sociedad cubana
contemporánea. Sin conciencia racial no es posible luchar contra el racismo
y sus lacras. [xvi] Y estas últimas aun existen, muchas personas que las
sufren, aunque otras muchas no tengan conciencia de ello.

La lucha por una verdadera cultura nacional, general e integral requiere
más discusión pública sobre el tema racial. La nación cubana necesita
comprender a fondo el lugar que la historia reservo a cada grupo racial. La
sociedad debe librar una batalla definitiva contra el racismo y la
discriminación racial. Hay que prodigar una educación antirracista y
antidiscriminatoria.

El estado debe garantizar igualdad social, acceso equitativo a
oportunidades, reconocer y continuar apoyando a grupos que presentan
desventajas. El tema racial debe ocupar un espacio en los medios y en la
agenda de las organizaciones políticas y de masas. El apoyo de las
instituciones académicas dentro de la educación superior y de sus
estructuras de investigación es necesario también.

Los investigadores necesitan elaborar una base estadística que considere el
color de la piel y que permita cruzar variables sociales, económicas y
políticas. Hay que apoyar el trabajo de las comisiones nacionales
existentes, para luchar contra el racismo y la discriminación. Es
recomendable que se establezca una comisión en la Asamblea Nacional, cuyo
objetivo fundamental sea apoyar el trabajo de las comisiones nacionales ya
creadas, dándole un carácter institucional, desde el más alto nivel, a la
lucha contra el racismo y la discriminación racial.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

Arredondo, Leonardo. Presentación sobre la crisis económica 90 por el curso
de Economía Política de Cuba (19 al 30 de enero 2009). Programa Semestral
"Sociedad Cubana." FLACSO Programa Cuba. Universidad de La Habana.

Brenner, Philip, Marguerite Rose Jimenez, John M. Kirk and William M. Leo
Grande, eds. A Contemporary Cuba Reader: Reinventing the Revolution. Lanham,
MD, USA: Rowman & Littlefield Publishers, Inc., 2008.

Caram, Tania. Introducción al desarrollo social en Cuba. Presentación por el
curso de Desarrollo Social en Cuba (2 al 13 de febrero 2009). Programa
Semestral "Sociedad Cubana." FLACSO Programa Cuba. Universidad de La Habana.

Fuentes, Alejandro de la. A nation for all: race, inequality, and politics
in Twentieth-Century Cuba. Chapel Hill & London: The University of North
Carolina Press, 2001.

Morales Dominguez, Esteban. Cuba: Ciencia y Racialidad 50 años después.
Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana, 2008.

Morales Domínguez, Esteban. Cuba: Color de la piel, nación, identidad y
cultura: ¿un desafío contemporáneo? Ciudad de La Habana: Universidad de La
Habana, 2007.

Morales Domínguez, Esteban. Desafíos de la problemática racial en Cuba.
Ciudad de La Habana: Fundación Fernando Ortiz, 2007.

Morales Domínguez, Esteban. "Desafíos de la problemática racial en Cuba."
Temas 56 (2008): 95-99.

Perez Sarduy, Pedro, and Jean Stubbs, eds. Afro-Cuban Voices: On Race and
Identity in Contemporary Cuba. Gainesville: University Press of Florida,
2000.

Sawyer, Mark Q. Racial Politics in Post-Revolutionary Cuba. New York:
Cambridge University Press, 2006.

Notas

i. Puntos de partida diferentes que obedecen a las
diferencias sustanciales introducidas por la esclavitud. Esta ultima hizo
del negro traído de África un esclavo; a su descendencia, alguien a veces
con una posición intermedia y al esclavista, blanco casi siempre, la
clase dominante. Algunos negros incluso tuvieron esclavos, pero no por ello
podían ocupar la posición de clase dominante. Esta ultima posición, aunque
incluso no tuvieran a veces esclavos, estaba reservada solo a los blancos.
Luego entonces, se trato de puntos de partidas muy claros: los blancos
ocupaban la cúspide del poder, los mestizos lograban a veces ocupar
posiciones intermedias y los negros, fueran esclavos o no y sus
descendientes ocupaban la posición más baja. Esa estructura en la que raza,
poder, clase y jerarquía social se coaligaban llego hasta 1959.

ii. Para ampliar sobre este aspecto, puede verse mi ensayo
"Cuba: ciencia, universidad y racialidad 50 años después".En Cubaweb.Cu

iii. Recientemente, El Proyecto Color Cubano, ha sido
redimensionado, a partir de una Comisión de Trabajo Permanente de la UNEAC(
Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba ) cuyo objetivo es luchar
contra el racismo y la discriminación racial, desde la realización de un
solidó trabajo cultural sobre el tema.

iv. Esta Comisión surgió, su origen estuvo en el
Departamento de Cultura del Comité Central del Partido, donde sus impulsos
iniciales tuvieron lugar bajo la dirección del Co. Esteban Lazo, Miembro del
Buró Eolítico del PCC., con el auxilio de Eliades Acosta, entonces jefe del
mencionado Departamento y de la Cra. Gisela Arandia, entonces coordinadora
del Proyecto Color Cubano.

v. El autor del libro ha publicado unos 12 ensayos, que
pueden ser encontrados en varias publicaciones nacionales y en Internet. Un
segundo libro se encuentra en proceso de publicación por la Editorial
José Marti.

vi. La actitud timorata de nuestra prensa con el tema racial,
recibió un buen pescozón cuando a principios de diciembre del pasado año,
salio un documento Mensaje de un grupo de Intelectuales y Artistas
norteamericanos acusando a Cuba y al Gobierno Cubano de racistas. Documento
liderado por Carlos Moore, un excolaborador del mercenario angolano Holden
Roberto, que a partir de una persona que esta presa en Cuba, manipulando la
situación, hizo firmar a un grupo de 60 intelectuales y artistas
norteamericanos un documento racista, contrarrevolucionario y provocador.
El periódico Granma, que nunca se había preocupado por reflejar el tema en
sus páginas, inmediatamente reflejo el documento respuesta de un grupo de
intelectuales cubanos y un artículo escrito por el periodista Pedro de la
Hoz.

vii. En América la esclavitud tomo color; el esclavo era el
indio o el negro .En la esclavitud clásica, el esclavo podio ser blanco y
ello le permitía, si lograba evadirse, realizar el mimetismo que su color
le procuraba .Pero en América esa posibilidad nunca existió.

viii. Ver5 del Autor de este ensayo: Cuba. Raza y Republica,
revista Cuba Socialista, No. 46, La habana, Cuba, pp. 34-46.

ix. Detrás de toda esa denominación, sobre todo de blanco,
hay una buena dosis de hipocresía social, porque en realidad, después de 800
años de colonización árabe en la península Ibérica, de que blanco podemos
hablar; en realidad, llegaron a Cuba con credenciales de blancos y así se
quedaron.

x. Para ampliar acerca de la dinámica igualdad-desigualdad
ver Libro IV de Jueves de Temas "Mesa Redonda sobre el racismo…" Donde
esclarecemos que la igualdad ante la ley es un hecho en Cuba, pero que la
igualdad social entre todos los cubanos dista aun de ser una realidad. Por
lo cual, el que " todos somos iguales" es el proyecto, la desiderata; la
desigualdad es lo que nos encontramos aun a cada paso.Entonces, aunque como
proyecto tengamos que ser iguales, es de la desigualdad de donde hay que
partir para lograr alcanzarlo.

xi. Ver del Autor: Desafíos de la Problemática Racial en
Cuba, Editorial ENPES, Colección Fuente Viva, Fundación Fernando Ortiz, La
Habana, Cuba, 2007, pp. 161-196.Donde, a partir del análisis de la
investigación realizada por el INIES, "Reforma Económica y Población en
Condiciones de Riesgo, en Ciudad de La habana" de Ángela ferriol, Maribel
Ramos y Lía Añe, se puede observar claramente, como son los negros y
mestizos los que con mas fuerza fueron impactados por el denominado
Periodo especial.

xii. Esta emigración, para el caso de la población negra y
mestiza, comenzó a ser importante solo a partir de los años ochenta, en que
se produjo el fenómeno de Mariel. Emigraban entonces muchos no-blanco, pero
sin apoyo, en el país de recepción, por demás, tarde, es decir, cuando ya
Estados Unidos no resultaba ser un país de oportunidades, como si lo fue
durante la década de los años sesenta. Por tanto, estos emigrantes de última
hora no se encontraban con los mejores empleos, ni con los mejores
salarios, tampoco con el apoyo que hubieran tenido de emigrar en años
anteriores. Razones por las cuales no son los que, como grupo, están en
mejores condiciones para ayudar a sus familiares en Cuba. Razones por las
cuales, son blancos los que bastante mas remesa reciben en Cuba.

xiii. Lamentablemente, la televisión a veces asume lasa
actitudes mas prejuicidas respecto a ciertos productos culturales, digamos
por ejemplo, aun no haber exhibido el Documental Raza de Eric Corvalan o
haber dejado pasar un largo periodo para exhibir el documental "Las Raíces
de i Corazón" de Gloria Rolando, dedicado a la llamada Guerrita del Doce.
Recientemente, ha comenzado a exhibir algunos spot dedicados a la temática
racial, en mi opinión no especializada, de gran calidad, por cierto.

xiv. Nuestras Estadísticas, al no considerar el color, caen en
el absurdo de perder la oportunidad de exhibir la verdadera obra de la
Revolución. Ver Nota 317, Pág. 319 de mi libro, donde muestro la cantidad
de informe s estadísticos, que Cuba envía a naciones Unidas, en los que al
no considerar color de la piel, la verdadera obra social de la revolución
se pierde la oportunidad de mostrarla.

xv. Desconocemos si en estos momentos se adoptan medidas para
solucionar la situación, pero los problemas ya existen, se han acumulado.

xvi. Para ampliar sobre este asunto ver del Autor: Cuba: los
desafíos del color. Libro Pensar a Contracorriente No. IV.

Una de las dificultades que tenemos en Cuba, para luchar contra el racismo
y la discriminación, es la poca conciencia racial que existe, incluso
entre negros y mestizos. Muchas personas no tiene la idea de los problemas
que existen, o no les interesa hablar sobre ellos.

La tendencia a la integración racial, proveniente de una corriente
nacionalista-abolicionista , que desde el siglo XIX se instalo en la
cultura cubana; haber librado negros, blancos y mestizos, juntos, tres
guerras de independencia, el no haber sido la colonización española, en
particular, agresivamente excluyente del negro, permitiéndole entonces
forjar una cultura, dentro del hegemonismo cultural blanco, pero una cultura
fusión de ambas, que ha resultado ser mestiza al fin, y haber enfrentado
juntos los peligros de la lucha contra el imperialismo, dentro de la
Revolución, generaron una actitud de no odio de razas, no excluyente, lo que
fundido a la lucha contra la desigualdad, la pobreza, la discriminación y
la injusticia, termino por generar en Cuba un racismo blando, paternalista,
de peros, defensivo, de convivencias, etc.

Todo lo cual hace, que ahora, cuando necesitamos apelar a la conciencia
sobre el problema, prácticamente, no existe en mucha gente esa conciencia,
por lo que hay prácticamente que construirla, para lograr terminar la
social y cultural de una nación libre de todo vestigio de racismo y
discriminación racial.

El trabajo presenta la opinión personal del autor, basada en sus
investigaciones.

Slider: RCBáez_Hombre es más que mulato...

Incluye fotos de AIN; Arelys M. Echevarría; Oscar Alfonso; R. C. Báez e
Internet


Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"

http://lapolillacubana.nireblog.com/ <http://lapolillacubana.nireblog.com/>
http://lapolillacubana.blogcip.cu <http://lapolillacubana.blogcip.cu>
http://lapolillacubana.wordpress.com <http://lapolillacubana.wordpress.com>
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/RosaCBaez
<http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/RosaCBaez>
http://cubacoraje.blogspot.com <http://cubacoraje.blogspot.com>
www.cubatellama.blogspot.com <http://www.cubatellama.blogspot.com>
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
<http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez>
http://ruedadeprensa.ning.com/profile/RosaCBaez
<http://ruedadeprensa.ning.com/profile/RosaCBaez>
http://5heroes.multiply.com/ <http://5heroes.multiply.com/>
http://losqueremoslibres.blogspot.com/
<http://losqueremoslibres.blogspot.com/>
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento
<http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento>

"La derecha avanza -como la maleza en la selva- por las grietas que deja la
izquierda en sus hermosos proyectos". Fernando Báez

"Los malos no triunfan si no donde los buenos son indiferentes"
José Martí

Musulmana diferente Fatema Mernissi harén

 

El harén musulmán y el adulterio en occidente, son la cara de una misma moneda, solo que el harén en el mundo musulmán tiende a desaparecer.


sulmana diferente - Fatema Mernissiatema Mernissi

PictureUna  musulmana diferente - Fatema Mernissi

Ha sido clara: la diferencia básica entre musulmanas y cristianas consiste en que el velo musulmán es visible y el velo Occidental es invisible.

El velo, sabemos bien, es la restricción impuesta a las mujeres en el Islam, símbolo de sujeción a la dictadura patriarcal y durante todo este tiempo hemos sido lo bastante ingenuas para vanagloriarnos de nuestra "liberación" y compadecer a nuestras hermanas veladas, pero…

 

¡oh sorpresa!: "Mientras los ayatolaes consideran a la mujer según el uso que haga del velo, en Occidente son sus caderas orondas las que las señalan y marginan (…)

 

Las musulmanas nos sometemos al ayuno solo durante el mes del ramadán, pero es que las desgraciadas occidentales tienen que estar a dieta los doce meses del año.

"El hállatela es nuestro extremismo negro que está de moda", en "las occidentales es, la anorexia…."
El velo es parte de conceptos y consideraciones en la cual somos cosas u objeto, puesto no nos dejan vernos, transparentar, mostrarnos y yo pretendo

ser en principio una persona y a la vez una persona con sexualidad de mujer, pero por sobre todo, donde mi inteligencia y conocimiento me identifique como lo que soy, una persona, un ser humano.

Más de uno ha expresado su sorpresa ante el hecho de que esta feminista y socióloga musulmana que compartiera el Premio Príncipe de Asturias con Susan Sontag de origen judío en 2003 y haya optado por permanecer en su país, alejada de los privilegios y libertades; hoy ella vive en Irán.

 

Es defensora de los derechos humanos de los niños y mujeres en el mundo musulmán y occidental. Acaba de ser ganadora del premio Nobel de la paz.

Nacida en Fez, Marruecos, en 1940, nada menos que en el  interior de un harén, Fatema no comparte nuestra noción de "libertad" Occidental, ni entiende el raro afán por divorciar la belleza de la inteligencia, virtudes que no pueden existir por separado.

 Pero marca también una referencia hacia la esclavitud de las occidentales, a quienes se impone la pasividad de las ideas como norma de belleza y alcanzará el cenit cuando, curioseando en los grandes almacenes de Nueva York, Fatema descubre que sus caderas no caben en la talla más grande disponible en la boutique, la del Nº38.

 

Dice: "Al sufrir dicho estado de congelación como objeto pasivo –continúa Fatema, apoyándose en sus lecturas del feminista Pierre Bordieu –cuya mera existencia depende de la mirada de su poseedor (hombre), las mujeres accidentales de hoy, con estudios y formación, se encuentran en la misma tesitura de las esclavas de un harén (…)

 

¡Gracias Alá por ahorrarme la tiranía del harén y de de la talla treinta y ocho de Occidente! El harén musulmán y el adulterio en occidente, son la cara de una misma moneda, solo que el harén en el mundo musulmán tiende a desaparecer.

.....Todo lo anterior (habla del harén) no significa que estas mujeres no soñaran con traspasar los muros de su prisión, porque por más armonía y risas que hubieran dentro, el hogar de Fatema (ella nació en un harén) era exactamente eso, una prisión férreamente custodiada, no por eunucos sino por un portero casado y con cinco hijos (las mujeres, por cierto, envidiaban a la esposa de este porque salía a trabajar).

 

 Se idealizaba incluso los privilegios de las mujeres occidentales, de quienes se tenía noticia a través de las imágenes de Greta Garbo y Claudette Colbert: "(…) Yo crecería en un reino maravilloso –decíase la pequeña Fatema, con los tupidos rizos peinados en trenzas y enfundada en un vestido y zapatitos occidentales – en que las mujeres tendrían derechos, incluida la libertad de abrazar a sus maridos todas las noches. Ignorando la talla 38....

                                                                    La mujer musulmana por sus derechos

....Por ejemplo la feminista egipcia Huda Sha' Raoui, muy hermosa por cierto,  se arrancó el velo en 1919 para manifestarse junto con sus seguidoras contra los británicos y exigió la aprobación de una ley que determinara como edad mínima los dieciséis para contraer matrimonio (ella fue casada a los 13).

 


Esta heroína, creadora de la Unión Feminista Egipcia hizo ver a otras naciones árabes que recién habían adquirido su independencia, la pertinencia del sufragio femenino y la participación política de las mujeres. Increíblemente, el país pionero en la inclusión de las mujeres en la política y en admisión las universidades, fue Turquía, como bien apunta la propia Fatema en 'El harén de Occidente': "(…) El porcentaje de alumnas inscritas en carreras de ingeniería en países musulmanes como Turquía y Siria era el doble que en los países europeos de mayor tradición democrática, tales como el Reino Unido y en Egipto es mayor que en Canadá.

 


A pesar de la Shari 'a, ley inspirada en el Corán e impuesta y deformada por los extremistas en el mundo islámico, mujeres como Benazir Bhutto en Pakistán, Toncu Schiller en Turquía o Megawatti en Indonesia han sido erigidas presidentas y primeras ministras, algo casi impensable. Las turcas pueden votar desde 1921. Trece mujeres habían sido elegidas para el Parlamento en 1935.

En medio de todo esto, es importante dejar claro que la opresión de la mujer no es distintiva del Islam, sino del extremismo. Toda musulmana es educada bajo un fuerte sentido de igualdad que, como bien apunta Fatema, constituye la virtud fundamental del Islam.
 

Fatema Mernissi es, además, una de las más grandes autoridades en estudios coránicos del mundo. La totalidad de su obra está encaminada al estudio socio poético de las musulmanas, tanto heroínas como intelectuales y mujeres comunes.

 

En 'El harén político' (1987) destaca el importante papel de las nunca citadas esposas de Mahoma, tan desdeñadas como nuestras heroínas bíblicas, mientras que en el libro de entrevistas 'Marruecos a través de sus mujeres' (1991) destaca historias de campesinas, saurinas, obreras y criadas.

 

Otro tema muy recurrido en su literatura es la necesidad, en el marco de la globalización, de establecer un intercambio cultural entre naciones, partiendo de la figura de Simbad, como en 'Un libro para la paz' (El Aleph, 2004).

 


Como deja asentado en su discurso de recepción del Príncipe de Asturias: "En la civilización del cowboy, el extranjero siempre es el enemigo porque el poder y la gloria proceden del control de las fronteras; en la de Simbad, sin embargo, el diálogo con el extranjero enriquece." Aunque estudió ciencias políticas en La Sorbona , Fatema Mernissi ha desempeñado toda su labor académica en su natal Marruecos.

 

Es doctora en sociología por el Institut Universitaure de Recherche Scientifique de la Universidad Mohamed V de Rabat. Se desempeña asimismo como asesora de la UNESCO. Su nombre figura en el Grupo de Sabios para el Diálogo entre Pueblos y Culturas.

 

Mujeres y hombres nuevos como el Che Guevara medicos de Cuba en Haití vec1

El joven argentino Sergio fue nuestro becado en Cuba para estudiar medicina, su actitud lo muestra como “el hombre nuevo que propugnaba el argentino Che Guevara”.   Eladio González -  Museo Che Guevara de Caballito - Buenos Aires.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Solidaridad tras los terremotos

Historias de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Haití

 

(AW) PUERTO PRÍNCIPE, Haití.-

 

¿Quiénes son estos muchachos que sin mirar hacia atrás dijeron sí para sanar en Haití? ¿De dónde vienen? ¿Qué hacían antes? ¿Por qué viven con tanta fuerza estos días infernales? ¿De dónde sacan tamaña energía? Granma salió ayer buscando respuestas.

 

Y estas son las historias de tres jóvenes graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina que intentan curar las heridas dejadas por el terremoto, mientras añoran familias, países y estudios postergados.

 

                                                                                    Por Leticia Martínez Hernández

EL   PAPÁ   DE   DANIEL   DAVID

 

Cuando el médico argentino Sergio Causa salió de Camagüey para La Habana su esposa contaba con 40 semanas de embarazo. Pero no hizo más que poner un pie en la capital, cuando a Daniel David le dio por nacer. Sergio no podía creerlo, estaba a punto de salir hacia Haití, sin saber cuándo vería, por vez primera, a su pequeño.

 

"Yo hacía mi guardia en el policlínico cuando me avisaron de que teníamos una reunión urgente. Allí nos preguntaron si queríamos venir y enseguida firmé mi disposición. Cuando llegué a La Habana, un muchacho del grupo hablaba por teléfono con su novia, que es anestesista en el Hospital Materno de Camagüey, y me dice que en ese mismo instante mi esposa estaba pariendo allí. Sentí una gran impotencia, siempre quise estar con ella y recibir a mi bebé. Pero me hice médico para estar donde me necesiten.

 

"Mi esposa también es doctora. Tenemos un niño de tres años y este segundo de solo diez días. Con ella ya hablé y supe que tuvo un parto hermoso, y que el niño mayor está muy contento con su hermanito. Le llamamos Daniel David".

 

Sergio conoció a su pequeño hace solo dos días: "Lo vi por fotos y fue muy fuerte, me puse a llorar como un bebé.   Todas las noches, aquí en el campamento, me acostaba pensado en cómo era, me lo imaginaba, pero verlo ayer fue una gran alegría, un tremendo alivio ver que los tres están bien.   En Cuba no podían estar de otra forma".

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DE  LA  MANUELA  ESPEJO  A  HAITÍ

 

A Patricia, una joven ecuatoriana graduada de la ELAM, la Misión Manuela Espejo le hizo conocer verdaderamente a su país. "Yo no conocía Ecuador, no sabía la realidad de mi tierra, de cómo viven muchos en condiciones paupérrimas, infrahumanas... El estudio de las personas con malformaciones genéticas me ha acercado más a mi gente". Así habla esta doctora que ahora sana en Haití.

 

"Recuerdo a un viejito ciego e hipertenso que vivía en una casita hecha de caña, con solo un perro por compañía y que dormía sobre tablas viejas. También a otra señora mayor que vivía rodeada de conejos y que nunca en su vida un médico la había tocado.

 

Cosas como esas, que te estremecen el corazón incluso cuando las cuentas, vi en mi Ecuador".

 

-¿Entonces estás lista para la misión en Haití?

 

"Uno nunca está preparado, siempre hay situaciones que te van a impactar, que te harán aprender, pero me siento bien y acepto el desafío. Ahora estoy consultando, junto a un grupo de jóvenes, en Canaán, la localidad más alejada del campamento.

 

Caminamos casi cinco kilómetros con las mochilas llenas de medicamentos y pomos de agua. Es muy impresionante lo que vemos, allí todos viven en casitas armadas con trapos, pues llegaron al lugar luego del sismo.

 

"Extraño mucho las emociones de la misión Manuela Espejo, pues hacíamos un trabajo muy lindo allá, pero al ver que aquí también hay personas que nos necesitan me siento útil, a pesar de no poder resolverles urgencias como las de una casa o comida".

-¿Y ese es tu uniforme en Haití?

 

"Para todos lados voy con mi pulóver y mi gorra de la misión Manuela Espejo, y con el sellito de Free the Cuban Five. (Libertad a los Cinco cubanos)

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Susan  y  Herson. 

 

LA  NIÑA  QUE  ESTUDIÓ  MEDICINA

 

Quizás Susan nunca olvide la primera vez que vio al Comandante Fidel.

 

"En una ocasión llegó a la ELAM, casi nadie sabía que él estaba ahí. Yo salía de la biblioteca cuando me lo tropecé. Me acarició la cabeza y preguntó que qué hacía una niña estudiando medicina en Cuba. No pude decirle nada".

 

Esa niña que acarició Fidel está hoy en Haití. Llegó con el grupo de jóvenes graduados de la ELAM que dijo sí al llamado de auxiliar en Haití, y comparte sus días aquí con Herson, su esposo y médico graduado también en Cuba.

 

Dice Herson "que esto no es lo que un matrimonio común viviría pues estamos en una casa de campaña con otros compañeros, pero la prioridad ahora es ayudar al pueblo haitiano". Y acota Susan que se conocieron allá en Cuba, el 28 de febrero de 1999. Hace dos años y cuatro meses se casaron.

 

Para Susan lo más difícil en Haití ha sido saber cómo sanar y a veces no poder hacerlo. "Hoy nos llegó un hombre con un trauma craneoencefálico y no tenemos todos los recursos para tratarlo. Los familiares están esperando a que muera de un momento a otro. Así nos ha pasado en días anteriores, que los pacientes por falta de asistencia llegan muy mal.

 

Pero para lograr un mejor sistema de salud estamos todos acá, iremos avanzando poco a poco".

 

Aún entre tanta tragedia, Herson tiene claro qué va a enseñar a los hijos que están por venir: "Vamos a hacerles saber que los valores son los mismos para todos, independientemente de dónde y con qué posibilidades se nazca. Debemos ayudar, no es posible vivir en abundancia cuando al lado alguien muere de hambre.

Asesinato de Fidel Castro (ciencia ficción)

CUBA    |     La producción se titula   ' El que debe vivir ' 

cuadro-de-carlos-medina-de-fidel.JPGLa televisión cubana estrenará próximamente una serie de ocho capítulos en la que se documentan algunos de los cientos de intentos frustrados de asesinar al ex presidente Fidel Castro ocurridos a lo largo de décadas, según han anunciado los medios locales. 

La producción dirigida por Rafael Ruiz Benítez lleva el título 'El que debe vivir' y muestra, según el noticiero de la televisión cubana, "cómo la vida de Fidel siempre ha estado en peligro, amenazada por 638 planes de atentados que han sido frustrados por la efectiva actuación de los órganos de la seguridad del Estado, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el pueblo cubano". 

La serie está rodada por especialistas del Instituto de Ciencias Policiales del Ministerio del Interior de Cuba y su primer capítulo será transmitido el próximo 7 de marzo. La primera entrega comienza con los preparativos en México de la expedición del yate 'Granma', con el que Castro y otros 81 guerrilleros desembarcaron en el este de Cuba en 1956, y termina con el triunfo de la revolución. 

"En ese periodo se elaboraron varios planes para la eliminación física de Fidel", afirmó la televisión cubana, señalando que "cada capítulo refleja una época diferente con un plan de atentado al menos, que lleva la línea dramática". Este serial requirió tres años de trabajos y la participación de 243 actores y más de 800 extras y figurantes. 

"Como es una serie histórica, acudimos a una mezcla de géneros para auxiliarnos de ellos y dar más información al espectador alrededor de los hechos", dijo Ruiz Benítez al presentar la primera entrega ante oficiales cubanos y miembros del equipo artístico. 

Según la agencia oficial AIN, el último de los capítulos se centra en el intento frustrado de asesinar a Castro el 16 de noviembre de 2000, a través de la voladura del paraninfo de la universidad de Panamá, en un acto durante la X Cumbre Iberoamericana. 

El Mundo, España 

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/22/television/1266834088.html 

Imagen: Cuadro de Carlos Medina, pintor argentino


Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"

http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://lapolillacubana.blogcip.cu
http://lapolillacubana.wordpress.com
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/RosaCBaez
http://cubacoraje.blogspot.com
www.cubatellama.blogspot.com
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://ruedadeprensa.ning.com/profile/RosaCBaez
http://5heroes.multiply.com/
http://losqueremoslibres.blogspot.com/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento

“La derecha avanza -como la maleza en la selva- por las grietas que deja la izquierda en sus hermosos proyectos”.  Fernando Báez

"Los malos no triunfan si no donde los buenos son indiferentes”
José Martí

__._,_.___

.

__,_._,___